Calidad de vida en la infancia: estudio comparativo entre una zona rural y urbana en el norte de Chile
PDF

Palabras clave

Calidad de Vida
Niños
Rural
Urbano
Escala de Calidad de Vida Infantil
Antropología

Cómo citar

1.
Urzúa M. A, Caqueo-Urízar A, Albornoz B. N, Jara S. C. Calidad de vida en la infancia: estudio comparativo entre una zona rural y urbana en el norte de Chile. Andes pediatr [Internet]. 9 de junio de 2013 [citado 3 de octubre de 2025];84(3):276-84. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/3014

Resumen

Introducción: La calidad de vida infantil está asociada con las propias vivencias de los menores, la de sus familias, como con variables del entorno sociocultural donde se desarrollan. 

Objetivo: Identificar los componentes significativos en la evaluación de la calidad de vida desde la percepción infantil. 

Participantes y Método: Bajo un diseño transversal, se aplicó la Escala de Calidad de Vida Infantil a un total de 200 niños y niñas de 8 a 12 años de una comuna urbana y de una comuna rural ubicadas al Norte de Chile. Se presentaron tres preguntas abiertas sobre experiencias de satisfacción, insatisfacción y deseos de cambio, clasificando las respuestas en 6 dimensiones. 

Resultados: Muestran la inexistencia de diferencias en la percepción de calidad de vida en niños urbanos y rurales a partir del cuestionario; sin embargo, la evaluación del contenido de las preguntas abiertas permitió establecer algunas diferencias entre ambos grupos. 

Conclusión: En la comuna urbana, las mayores experiencias de satisfacción se dieron a nivel de las relaciones interpersonales, en tanto en el sector rural, en torno a las actividades de ocio y recreativas.

PDF

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).