Fortalezas y dificultades para el ajuste emocional en niños aymara desde la perspectiva de los menores, padres y profesores
PDF

Palabras clave

Grupos Étnicos
Aspectos Emocionales
Aymara
Etnia
Indigena
Salud Mental
Antropología
Regulación Emocional
Pueblos Originarios

Cómo citar

1.
Caqueo-Uríar A, Urzúa M. A, Ferrer U. R, Zúñiga M. F, Palma F. C, Escudero B. J. Fortalezas y dificultades para el ajuste emocional en niños aymara desde la perspectiva de los menores, padres y profesores. Andes pediatr [Internet]. 6 de octubre de 2014 [citado 11 de julio de 2025];85(5):561-8. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/3162

Resumen

Objetivo: Describir capacidades y dificultades en el ajuste emocional experimentadas por niños aymara residentes en la ciudad chilena de Arica. 

Pacientes y M étodo: Se encuestó a 610 alumnos de 5° a 8° año de Enseñanza General Básica de la ciudad de Arica, además de sus padres y profesores, mediante el Cuestionario de Capacidades y Dificultades (SDQ), comparando a niños aymara con aquellos sin ascendencia indígena. Se evaluaron 25 ítems divididos en 5 escalas: emocional, problemas de comportamiento, hiperactividad, problemas de relación con pares y conductas prosociales, clasificando a los encuestados en tres niveles, Normal, Límite o Anormal. 

Resultados: No hubo diferencias poblacionales relevantes en las dimensiones del SDQ entre grupos estudiados, donde las discrepancias en prácticamente todos los casos muestran un efecto leve (d ≥ |0,2|). Tampoco se observaron efectos poblacionales relevantes respecto del tipo de evaluador sobre la valoración de cada dimensión. Pese a esto, cabe señalar que niños aymara mostraron una menor puntuación que sus pares en "problemas de comportamiento" según sus profesores, pero dicha interacción poblacional también fue leve (η2 parcial > 0,01). 

Conclusiones: Niños aymara mostraron fortalezas y dificultades similares a las de sus pares no aymara ante situaciones que requieren ajuste emocional.

PDF

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).