Variables relacionadas con el momento de diagnóstico de la PC en un grupo de personas con PC de 5 provincias de Argentina
PDF

Palabras clave

Parálisis Cerebral
Diagnóstico Precoz
Nivel Educacional

Cómo citar

1.
Escobar Zuluaga J, Cuestas E, Ruiz Brunner M. Variables relacionadas con el momento de diagnóstico de la PC en un grupo de personas con PC de 5 provincias de Argentina. Andes pediatr [Internet]. 25 de junio de 2025 [citado 21 de octubre de 2025];96(7). Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/5734

Cited by


Resumen

Introducción: El diagnóstico temprano de la PC ofrece ventajas para las personas con esta condición y sus familias. Permite iniciar intervenciones tempranas que pueden mejorar la calidad de vida y prevenir complicaciones.

 Objetivo: Determinar la asociación entre variables de tipo clínico y sociodemográficas y la edad de diagnóstico en niños y adultos con PC.

Materiales y métodos: Estudio observacional, transversal. Muestreo secuencial, incluyendo personas con diagnóstico de PC. Las variables fueron edad de diagnóstico, momento de la lesión, función motora gruesa (GMFCS), nivel educativo (NE) de la madre y del principal sostén del hogar y acceso a rehabilitación. Los datos normales con medias y desvíos estándar, los no normales con medianas y rangos. Los datos discretos en porcentajes con [IC95%]. Se realizó el test exacto de Fisher para analizar las asociaciones. Se realizó un modelo de regresión lineal múltiple (RLM) para determinar el efecto de las variables sobre la edad de diagnóstico (p<0,05).

Resultados: Se recolectaron 424 registros. La edad promedio fue 8,32 años ±6,32. La edad de diagnóstico presento una mediana de 12 meses. 32 (9,1% ([IC95% 6,3;12,6], presentaron diagnóstico tardío (posterior a los 3 años). Se observó una diferencia estadísticamente significativa de un diagnóstico tardío según momento de la lesión cerebral(p=0,008), nivel de GMFCS(p=0,04), NE de la madre(p=0,01), NE principal sostén del hogar(p=0,02) y rehabilitación actual(p=0,02). Las variables que se incluyeron en el modelo de RLM: nivel de GMFCS, momento de la lesión y NE de la madre. Las variables no incluidas: NE del principal sostén del hogar y si actualmente recibe rehabilitación. Al ajustar las variables en la RLM, las chances de presentar diagnóstico tardío fueron: 3,4 veces más (p=0,0056 [IC95%1,4;8,12]) para quienes tienen lesión cerebral posnatal, 2,1 veces más (p=0,0504 [IC95%0,9;4,4] para quienes presentan GMFCS leve (I-II) y 2,6 veces más (p=0,0086 [IC95%1,2;5,6]) para quienes su madre tiene un NE bajo.

Conclusión: Las personas con PC que el momento de la lesión fue postnatal, presentan un nivel de compromiso leve y el NE de la madre es bajo, tienen más chances de presentar un diagnóstico tardío de la PC.

https://doi.org/10.32641/andespediatr.v96i7.5734
PDF
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2025 Johana Escobar Zuluaga, Eduardo Cuestas, Mercedes Ruiz Brunner