Resumen
Introducción: El desarrollo normal de la adiposidad durante el crecimiento presenta tres fases sucesivas: durante el primer año la adiposidad aumenta rápidamente; luego, hasta los seis años, el tejido adiposo disminuye y seguidamente la adiposidad comienza nuevamente a desarrollarse. La edad a la que se experimenta este “rebote adiposo” (RA) es un predictor importante de las trayectorias a largo plazo de la composición corporal. En los niños con parálisis cerebral (PC) no se conoce la edad del RA.
Objetivos: Determinar la edad del rebote adiposo en niños con PC de acuerdo con el sexo y el nivel de compromiso motor.
Métodos: Este fue un estudio transversal. La muestra estuvo compuesta por niños y niñas con PC de 2 a 18 años de cinco ciudades de Argentina entre 2016 y 2018. El percentil 50 del IMC para edad y sexo se calculó mediante el método LMS. Se definió RA como la edad correspondiente al valor más bajo de IMC registrado al inicio del aumento de la adiposidad.
Resultados: Se incluyeron 242 niños, edad media 9,3 ± 4 años, 149 (61,6%) varones, con diagnóstico confirmado de PC. Según el Sistema de Clasificación de la Función Motora Gruesa (GMFCS), los niños GMFCS I-III y IV-V presentaron la edad de RA a los 5 y 9 años respectivamente, mientras que las niñas GMFCS I-III y IV-V presentaron la edad de RA a los 4 y 10 años respectivamente.
Conclusiones: Comparados con los niños de desarrollo típico, los niños y niñas con PC GMFCS I-III presentan el RA a una edad más temprana, en cambio los niños y niñas con PC GMFCS IV-V presentan el RA a una edad considerablemente más tardía. Las presentes observaciones podrían estar relacionadas con una menor celularidad del tejido adiposo en las formas más severas de PC.
Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir, usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.
Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores. (Véase El efecto del acceso abierto).