Resumen
Introducción: 1 de cada 2 niños con parálisis cerebral (PC) presenta como condición asociada discapacidad intelectual (DI). Es importante poder determinar el impacto que tiene esta condición sobre el funcionamiento diario de esta población. Objetivo: Comparar las diferencias en el perfil de funcionamiento de niños con PC de 2 a 18 años que presentan o no como condición asociada una DI.
Materiales y Método: Estudio transversal. Trabajo desarrollado en etapas. Etapa 1: Formación en CIF. Etapa 2: Consenso para definición de instrumentos para aplicar el core-set. Etapa 3: Prueba piloto y ajustes al instrumento. Etapa 4: Construcción del perfil. La población fueron niños/as y adolescentes de 2 a 18 años con PC que asisten a centros de salud y rehabilitación. Las variables continuas normales se describieron en medias con sus DE y las variables discretas en porcentajes con IC95%. Se utilizó el test de Fisher para comparar las diferencias entre la variable DI, con las categorías de actividades y participación del conjunto básico abreviado común para PC.
Resultados: Se realizaron 133 perfiles de funcionamiento. Edad promedio 8 (±4) años. Del total de la muestra, 54 (49,1% [IC95% 39,4-58,8]) participantes presentan DI. Al comparar las categorías de actividad y participación entre quienes presentan o no DI, se observaron diferencias estadísticamente significativas en las categorías mantener la posición del cuerpo (d415), uso fino de la mano (d440), andar (d450), desplazarse por distintos lugares (d460), higiene (d530) y comer (d550). Observándose que los niños que presentan DI como condición asociada, en su mayoría presentan una dificultad severa o completa en estas categorías.
Conclusiones: Este estudio enfatiza la importancia de procesos de evaluación y seguimiento basados en el lenguaje CIF. Permite comprender el impacto que diferentes variables, como las condiciones asociadas a la PC, tienen sobre su funcionamiento cotidiano.
Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir, usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.
Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores. (Véase El efecto del acceso abierto).