Desarrollo Psicomotor en Niños de Nivel Socioeconómico Medio-Alto
PDF

Palabras clave

Desarrollo Psicomotor
Escala de Bayley de Desarrollo Infantil
Screening
Neurología
Pediatría Ambulatoria
Neurodesarrollo
Crecimiento y Desarrollo

Cómo citar

1.
Schonhaut B. L, Schönstedt G. M, Álvarez L. J, Salinas A. P, Armijo R. I. Desarrollo Psicomotor en Niños de Nivel Socioeconómico Medio-Alto. Andes pediatr [Internet]. 28 de agosto de 2010 [citado 21 de octubre de 2025];81(2):123-8. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/2656

Resumen

Objetivo: Describir los puntajes de desarrollo psicomotor (DSM) en niños sanos de nivel socio económico medio alto mediante la Escala de Bayley de Desarrollo Infantil (BSID), estandarizada internacionalmente. 

Pacientes Métodos: Estudio transversal descriptivo. Se enrolaron 119 niños 8, 18 y 30 meses, que acudieron a control sano en una Clínica privada de Santiago de Chile, para la aplicación de BSID III. Se excluyeron los nacidos de pre-término o con enfermedad neurológica, genética o metabólica conocida. 

Resultados: Los puntajes obtenidos en BSID siguieron una distribución normal (100,3 ± 10). La prevalencia de déficit en el DSM fue 30% a los 8 meses, 7,7% a los 18 y 2,7% a los 30 meses, no hubo diferencia por sexo. A los 8 meses predominó el déficit motor grueso y posteriormente el lenguaje. Las tres subescalas mostraron una tendencia al alza, las áreas cognitiva y motriz siguieron una progresión significativa. La motricidad gruesa, que estaba en el rango inferior a los 8 meses, fue normal a los 18. 

Conclusiones: Destaca la alta frecuencia de déficit motor en la población evaluada, especialmente a la edad de 8 meses. Todas las subescalas mostraron una tendencia al alza, siendo ésta diferencia significativa en las áreas cognitiva y motora. Se discute el efecto de la estimulación y los patrones de crianza en el desempeño de los niños, siendo necesario planificar estudios prospectivos para conocer su relación de causalidad.

PDF

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).