Resumen
Las implicancias del cierre de los establecimientos educacionales durante la pandemia por COVID-19 y la discusión generada respecto de la apertura de estos, nos invitan y nos exigen plantearnos, desde las distintas posiciones y responsabilidades, los cambios que debemos hacer como sociedad a nivel educacional. En este artículo, un conjunto de profesionales de la salud, recaban información y reflexionan sobre las repercusiones del retorno y del no retorno a las actividades escolares presenciales, a nivel de la salud física, emocional y en la formación académica. A partir de lo que se sabe que son factores protectores y posibles amenazas frente al retorno, se concluye que cada realidad local debe tomar su propia decisión informada, con la participación de todos, en búsqueda del bien común, que favorezca a los estudiantes, que proteja a los profesores y que se privilegie el rol del sistema educativo en la formación socioemocional. La escuela es un espacio de contención de las emociones y necesidades de adaptación que los alumnos y sus familias han vivido en este tiempo de incertidumbres. Todos tenemos un nivel de responsabilidad en la construcción de una nueva civilización en torno a estos temas que vinculan educación, salud física, salud mental, colaboración social y responsabilidad individual. Las diferencias en las condiciones de vida de las personas y la desigualdad de oportunidades se han vuelto más visibles que antes (otras todavía están ocultas) y generan una oportunidad de cambios que juntos debemos afrontar.
Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir, usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.
Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores. (Véase El efecto del acceso abierto).