Nistagmo secundario a albinismo con compromiso ocular en paciente femenina
PDF
PDF (English)

Palabras clave

Albinismo
Albinismo Ocular
Nistagmo
Nistagmo Infantil
Tortícolis Congénita
Oftalmología
Dermatología
Desórdenes de la Pigmentación

Cómo citar

1.
Schonhaut B. L, Britzmann L. J, Zanolli S. M, Pavlov N. J, Hasbun Z. T, Repetto L. G. Nistagmo secundario a albinismo con compromiso ocular en paciente femenina. Andes pediatr [Internet]. 14 de agosto de 2020 [citado 4 de octubre de 2025];91(4). Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/1240

Cited by


Resumen

El nistagmo infantil es infrecuente y representa un desafío diagnóstico para el pediatra. El albinismo es una de sus principales causas, siendo difícil de sospechar en ausencia de compromiso cutáneo evidente, especialmente en pacientes femeninas, debido a que tipo de herencia del albinismo ocular.

Objetivo: Describir un caso de nistagmo secundario a albinismo con compromiso ocular aislado en paciente femenina, para discutir el enfoque diagnóstico pediátrico.

Caso Clínico: Paciente femenino de 3 semanas de vida, sin antecedentes mórbidos, derivada a neuropediatra y oftalmólogo por movimientos oculares paroxísticos desde las 2 semanas, con estudio con electroencefalograma e imágenes cerebrales normales. A los 3 meses se confirmó translucencia iridiana, nistagmo y astigmatismo hipermetrópico. La valuación dermatológica descartó compromiso cutáneo. Evolucionó con inclinación cefálica hacia abajo y retraso del desarrollo de la coordinación, fue manejada con lentes de corrección y kinesioterapia. A los 3 años, destacaba mejoría de la agudeza visual, disminución del nistagmo y neurodesarrollo normal. La evaluación oftalmológica de ambos padres fue normal y no había antecedentes de nistagmo o albinismo en la familia. Por decisión de los padres no se realizó estudio genético.

Conclusión: El diagnóstico de nistagmo secundario a compromiso ocular del albinismo, aún en ausencia de afección cutánea, es clínico; el estudio genético permite confirmar la etiología, sin ser un examen imprescindible, a menos que se considere la planificación familiar. La pesquisa oportuna e intervención multidisciplinaria determinan un mejor pronóstico.

https://doi.org/10.32641/andespediatr.v91i4.1240
PDF
PDF (English)
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2020 Luisa Schonhaut B., Joanna Britzmann L., Mario Zanolli S., Jovanka Pavlov N., Trinidad Hasbun Z., Gabriela Repetto L.