Resumen
La pesquisa y derivación temprana del trastorno del espectro autista (TEA) son claves para potenciar el desarrollo de los niños afectados. Recientemente se promulgó una ley que indica realizar tamizaje de TEA en las prestaciones de salud. Esto representa un desafío para los profesionales de pediatría ambulatoria. El objetivo es revisar la utilidad en el tamizaje de TEA, de cuestionarios y escalas validadas en Chile para el screening del desarrollo psicomotor, desarrollo socio-emocional y cribado específico de TEA. El screening del desarrollo psicomotor evalúa el desempeño general desde edades tempranas, dando las primeras señales de retraso, con mayor probabilidad de que se trate de TEA si hay compromiso de los dominios social y lenguaje. Los cuestionarios socio-emocionales pueden ser aplicados precozmente, entre sus ítems se incorporaron preguntas de señales de TEA, pero no se usan rutinariamente en atención pediátrica. Las escalas específicas de screening de TEA validadas en Chile son Cuestionario Modificado de Detección del Autismo en Niños y Niñas Pequeños (M-CHAT), Quantitative Checklist for Autism in Toddlers Q-CHAT (Q-CHAT) y el Examen del Estado Mental para Autismo (AMSE), para lactantes mayores de 15/18 meses, con propiedades psicométricas prometedoras. Se recomienda complementar la observación clínica con pruebas generales para el tamizaje del desarrollo psicomotor, desarrollo socio-emocional y escalas específicas para el screening de TEA, en forma seriada en la infancia. La implementación de cuestionarios en línea permite optimiza su cobertura e interpretación. Independiente del dominio afectado, es importante realizar un seguimiento y comenzar con intervención temprana, mientras se realiza la confirmación diagnóstica.
Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir, usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.
Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores. (Véase El efecto del acceso abierto).