Aplicabilidad del Ages & Stages Questionnaires para el tamizaje del desarrollo psicomotor
PDF

Palabras clave

Desarrollo Psicomotor
Tamizaje
Ages and Stages Questionnaires
Pediatría Ambulatoria
Neurología
Crecimiento y Desarrollo
Neurodesarrollo

Cómo citar

1.
Schonhaut B. L, Armijo R. I. Aplicabilidad del Ages & Stages Questionnaires para el tamizaje del desarrollo psicomotor. Andes pediatr [Internet]. 6 de febrero de 2014 [citado 12 de septiembre de 2025];85(1):12-21. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/3072

Resumen

La pesquisa e intervención oportunas de los trastornos del desarrollo psicomotor (DSM), tiene demostrados beneficios para el niño, su familia y la Sociedad. Con la finalidad de mejorar la eficacia en la identificación de las dificultades del DSM, distintas sociedades científicas recomiendan realizar una vigilancia clínica del desarrollo en los controles de salud y aplicar evaluaciones estandarizadas a edades específicas o frente a la sospecha de déficit. En los últimos años se han desarrollado instrumentos de tamizaje basados en el reporte de padres o cuidadores principales, los que cuentan con la ventaja de ser de bajo costo, demandan poco tiempo en su aplicación e interpretación e involucran a los adultos responsables del cuidado y estimulación del niño. Uno de estos instrumentos, el Ages and Stages Questionnaires (ASQ) ha sido ampliamente utilizado en USA y validado en varios países. En el presente manuscrito se describen las prácticas de evaluación del DSM que se utilizan en Chile y se fundamenta la implementación de un sistema de monitorización del desarrollo infantil basado en el reporte de padres/cuidadores a nivel nacional. Se revisan experiencias de validación del ASQ en otros países y sus características psicométricas para la población Chilena y las implicancias de su aplicabilidad clínica.
PDF

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).