Prematuros moderados y tardíos, un grupo de riesgo de menor desarrollo cognitivo en los primeros años de vida
PDF

Palabras clave

Prematuros Moderados
Prematuros Tardíos
Desarrollo Psicomotor
Cognitivo
Neonatología
Pediatría Ambulatoria
Prematuros
Crecimiento y Desarrollo

Cómo citar

1.
Schonhaut B. L, Pérez R. M, Schonstedt G. M, Armijo R. I, Delgado B. I, Cordero V. M, Álvarez L. J. Prematuros moderados y tardíos, un grupo de riesgo de menor desarrollo cognitivo en los primeros años de vida. Andes pediatr [Internet]. 9 de agosto de 2012 [citado 13 de julio de 2025];83(4):358-65. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/2878

Resumen

Introducción: Estudios recientes refieren que los prematuros moderados y tardíos (PMT) (Edad Gestacional (EG) 32 a 366), presentan un elevado riesgo de retraso del desarrollo psicomotor (DSM) y dificultades de aprendizaje. 

Objetivo: Comparar el DSM entre niños nacidos PMT y recién nacidos de término (RNT) y analizar los factores de riesgo perinatal asociados. 

Metodología: En un centro de salud de Santiago de Chile, entre mayo 2008 y abril 2011, se reclutaron 131 PMT y 119 RNT, pareados por edad, género y nivel socioeconómico. A los 8, 18 o 30 meses se les aplicó la Escala de Bayley III de Desarrollo Infantil-3a edición. Se comparó el DSM entre los dos grupos y se implementó una regresión lineal múltiple. 

Resultados: Los PMT presentaron un coeficiente de desarrollo significativamente inferior al no corregir EG, equiparándose con los RNT al corregirla (99 ± 10,4 vs 100,8 ± 9,9). Aún con EG corregida, el desempeño cognitivo fue inferior (98 ± 10,4 vs 103,1 ± 11,4 p < 0,05). En la regresión lineal múltiple el género y la EG se asociaron con menor desarrollo cognitivo. 

Conclusión: El desempeño cognitivo de los PMT fue inferior a los RNT. Se plantea la importancia de implementar un estándar de cuidado y estimulación para este grupo de niños.

PDF

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).