Profilaxia del Abandono": Cien Años de Protección de la Infancia en Chile
PDF

Palabras clave

Infancia
Protección Social
Historia Pediatría
Antropología
Historia de la Medicina
Seguridad Social
Hogar de Acogida

Cómo citar

1.
Schonhaut B. L. Profilaxia del Abandono": Cien Años de Protección de la Infancia en Chile. Andes pediatr [Internet]. 28 de agosto de 2010 [citado 25 de marzo de 2025];81(4):304-12. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/2688

Resumen

Introducción: Durante los Siglos XIX y principios del XX, la mortalidad infantil en Chile se encontraban entre las más elevadas del mundo y en los sectores populares era frecuente que los niños crecieran en medio de la orfandad, el abandono y la vagancia. Las instituciones de acogida y protección, que eran sustentadas por filantropía religiosa y aristocrática, tenían pobres indicadores de sobrevida; los derechos de la infancia recién emergían. Tras las grandes epidemias de fines del 1900 se sensibilizó el cuerpo médico, impulsando actividades de promoción y prevención primaria, que iban más allá del ámbito biomédico puro, lo que derribó los paradigmas existentes. En la segunda mitad del siglo se avanzó a pasos agigantados en las condiciones de vida, en el saneamiento ambiental y los niveles de educación. Con la creación del Servicio Nacional de Salud se organizó la atención médica y se generaron políticas públicas de amplia cobertura, las que nos llevaron a estándares comparables con países desarrollados. 

Objetivo: Recorrer la historia de la infancia en nuestro país y comentar la labor de algunas instituciones que tuvieron gran impacto en la salud materno infantil, como la Casa Nacional del Niño, el Patronato Nacional de la Infancia y el Seguro Obrero Obligatorio. A partir de ello, se reflexiona sobre los retos actuales y futuros de la pediatría. 

Conclusiones: Chile ha pasado por una rápida transición epidemiológica y demográfica que ha traído consigo nuevos desafíos en el ámbito de la salud infantil, relacionados fundamentalmente con los estilos de vida, desarrollo y salud mental. En consonancia, los pediatras deberíamos ampliar la mirada asistencialista incorporando el enfoque de desarrollo y las dimensiones psicosocial y emocional en el cuidado de los niños. Siguiendo nuestra herencia de pediatría social, deberíamos continuar abogando por la igualdad de oportunidades y por el efectivo cumplimiento de los derechos de la infancia.

PDF

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).