El sector de observación ¿Es necesario en un Servicio de Urgencia Pediátrico?
PDF

Palabras clave

Sector de Observación (SO)
Servicio de Urgencia (SU)
Administración y Gestión
Cuidados Intensivos y Urgenciología

Cómo citar

1.
Méndez E. BM, Duffau T. G, Herrera L. P. El sector de observación ¿Es necesario en un Servicio de Urgencia Pediátrico?. Andes pediatr [Internet]. 8 de julio de 2006 [citado 25 de marzo de 2025];77(3):259-66. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/2230

Resumen

La atención en el Servicio de Urgencia (SU) es proporcionada en boxes de examen, sector de observación (SO), sala de tratamientos y camas de hospitalización.

Objetivos: Indagar aspectos importantes de la estructura de atención en el SO y establecer si sus pacientes difieren de los atendidos en otros sectores del SU (sSU).

Material y Método: Previamente estudiamos la estructura de consultas al SU, en una muestra de 4 356 casos. De estos, 1 549 que ingresaron al SO fueron analizados en variables de interés: edad, sexo, hora de ingreso, diagnósticos, estudios de laboratorio, medicamentos usados y luego comparados con los del sSU. Para el efecto, se construyó una base de datos en Excel de Office 2000. La estadística descriptiva incluyó, promedios, medianas, porcentajes y en las medidas de dispersión se recurrió a desviación estándar y rangos. En lo inferencial, intervalos de confianza del 95%, prueba de ?2 con corrección de Yates y estudio de tendencia lineal también por ?2, utilizando el programa Epi Info 6,04.

Resultados: La edad mostró una mediana de 25 m (7 d a 199 m). El 52,3% fueron hombres. La distribución por edad fue diferente en el sSU y SO, esencialmente entre los menores de 24 m, quienes además tuvieron mayor probabilidad de ingresar al SO (p = 0,0000). Observamos diferencias importantes en la distribución de los diagnósticos que originan la atención en sSU o en SO. Las internaciones desde SO (10,4%), fueron más frecuentes que desde el sSU (2,8%) (p = 0,000). En 802 atenciones se registraron las horas de ingreso-egreso al SO, constatando que el 31,7% permaneció por 4 hs o más, variando según patología: Síndrome Bronquial Obstructivo: 5,3 hs (1-15), Infección Urinaria: 5,3 hs (3-9), Diarrea con deshidratación: 8,5 hs (3-16). Las principales causas de hospitalización fueron: Bronconeumonía y Síndrome febril. La mayoría de los casos con Laringitis (98%), Crisis asmática (100%), deshidratación diarreica (96,5%), Convulsión febril (85,7%), fueron resueltos en el SO.

Conclusiones: Los pacientes atendidos en el sSU y en el SO son diferentes. En el SO se resuelven variados problemas, evitando la hospitalización.

PDF
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2006 Benigno Miguel Méndez E., Gastón Duffau T., Patricio Herrera L.