Estimación del tamaño muestral en estudios biomédicos por diferentes programas de computación
PDF

Palabras clave

Tamaño Muestral
Programas Estadísticos
Investigación Biomédica
Investigación

Cómo citar

1.
Duffau T. G. Estimación del tamaño muestral en estudios biomédicos por diferentes programas de computación. Andes pediatr [Internet]. 10 de junio de 2000 [citado 13 de julio de 2025];71(5):430-3. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/1695

Resumen

El cálculo del tamaño muestral en estudios biomédicos es parte indispensable de la investigación. El uso de programas computacionales facilita la tarea, pero presenta nuevos desafíos al ofrecer estimaciones variables. Objetivo: Presentar estimaciones del tamaño muestral empleando 6 programas, en estudios de medias, proporciones, cohortes y caso-control. Resultados: Se observaron diferencias a veces muy manifiestas en los cálculos realizados por los distintos programas. En el estudio de medias, EpiDat sugiere un tamaño que corresponde a la mitad de los otros. En proporciones, MedCalc calcula una muestra cuyo tamaño es el 58% del mayor propuesto. En cohortes y caso-control, con grupos de igual tamaño, la variación no es tan manifiesta, aunque no despreciable y depende de la prueba de hipótesis que se empleará. En caso-control con 4 controles por caso, la diferencia puede ser muy notoria entre EpiInfo y EpiDat pero Power incluye explicación en el sentido que depende de la prueba de hipótesis planeada usar. Conclusión: Importante ayuda se puede esperar de los programas que permiten estimar el tamaño de la muestra a investigar en diferentes situaciones, pero es indispensable disponer del manejo necesario de los conceptos bioestadísticos que subyacen a tales estimaciones para mejor decidir. Además el investigador debiera elegir y estar familiarizado con las características de un programa específico
PDF
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2000 Gastón Duffau T.