Adherencia y efectividad a mediano plazo del tratamiento de la obesidad infantil
PDF

Palabras clave

Obesidad
Obesidad Infantil
Tratamiento de la Obesidad
Nutrición

Cómo citar

1.
Barja Y. S, Nuñez N. E, Velandia A. S, Urrejola N. P, Hodgson B. MI. Adherencia y efectividad a mediano plazo del tratamiento de la obesidad infantil. Andes pediatr [Internet]. 8 de julio de 2005 [citado 8 de julio de 2025];76(2):151-8. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/2107

Resumen

Introducción: La obesidad es el principal problema nutricional en niños y su tratamiento es poco efectivo. 

Objetivo: Evaluar la adherencia y respuesta a mediano plazo del tratamiento médico convencional en un grupo de niños obesos.

Sujetos y Método: Se revisó retrospectivamente la evolución clínica de 120 pacientes obesos que consultaron por primera vez entre enero 2001 y enero 2002. Se consignó estado nutricional inicial y a los 2, 4, 6 y 12 meses de seguimiento, con indicación de medidas dietéticas y aumento de actividad física. 

Resultados: Su edad fue de 9,7 ± 3,3 años, 52,5% de sexo femenino, P/T: 147,6 ± 20%, e IMC z: 3,4 ± 1,5. El 30% de los pacientes acudió solamente a la primera consulta, con abandono de 23,3%, 10% y 18,3% después de 2, 4 y 6 meses. A los 12 meses sólo 18,3% seguía en control regular, habiendo disminuido su P/T en –20,8 ± 13,6%. Este grupo tenía un mayor grado de obesidad al ingreso (Anova, p < 0,05) y mayor baja ponderal inicial (Anova, p > 0,05), no se encontró diferencias en edad, sexo, maduración sexual, ni antecedente de obesidad familiar que permitieran predecir la adherencia ni la respuesta al tratamiento. 

Conclusión: Un alto porcentaje de los niños que consultan por obesidad presentan deserción al tratamiento médico convencional; solo 18,3% mantiene adherencia al año, todos ellos con mejoría significativa de su obesidad. Es necesario desarrollar estrategias para mejorar adhesividad y a través de ésta el rendimiento de la terapia.

PDF
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2005 Salesa Barja Y., Erwin Nuñez N., Sylvia Velandia A., Pascuala Urrejola N., María Isabel Hodgson B.