Glicogenosis hepáticas: diagnóstico clínico y manejo nutricional
PDF

Palabras clave

Glicogenosis Hepáticas
Glicógeno
Hepatomegalia
Hiperlipidemia
Colesterol
Errores Innatos del Metabolismo
Nutrición
Metabolismo de los Hidratos de Carbono
Alimentación Especial

Cómo citar

1.
Repetto L. MG, Urrejola N. P, Larraín B. F, Guiraldes C. EGC, Harris D. P, Hodgson B. MI, Duarte G. de C. I. Glicogenosis hepáticas: diagnóstico clínico y manejo nutricional. Andes pediatr [Internet]. 10 de junio de 2000 [citado 10 de septiembre de 2025];71(3):197-204. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/1652

Resumen

Las glicogenosis hepáticas son errores congénitos del metabolismo secundarios a deficiencia en alguna de las vías de la síntesis o degradación del glicógeno. Objetivo: Evaluar los hallazgos clínicos, de laboratorio e histopatológicos de 6 pacientes diagnosticados entre los 13 y los 52 meses de edad con glicogenosis tipo III, VI y IX y describir los resultados iniciales de la terapia nutricional. Cinco niños fueron referidos para evaluación de hepatomegalia masiva, y uno, por presentar una convulsión asociada a hipoglicemia. El diagnóstico fue confirmado mediante una prueba de carga de glucosa oral, en la que todos presentaron una hiperlactacidemia postprandial, una biopsia hepática que confirmó la acumulación intracelular de glicógeno y en tres niños mediante análisis enzimático. Todos tenían elevación de enzimas hepáticas e hiperlipidemia al momento del diagnóstico. Se inició un tratamiento nutricional que, después de al menos 6 meses, resultó en una mejoría del perfil lipídico, con reducción de los niveles de colesterol total en 19% y elevación del colesterol HDL en 55% con respecto a los valores iniciales. Conclusiones: las glicogenosis hepáticas deben considerarse dentro del diagnóstico diferencial en niños con hepatomegalia crónica "aparentemente asintomática", sobre todo en presencia de hiperlipidemia. El uso adecuado de exámenes de laboratorio relativamente simples como la prueba de carga de glucosa permitió confirmar la sospecha de estas condiciones y reducir el uso de exámenes invasores, y la dieta permitió una disminución significativa del colesterol total y HDL.
PDF
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2000 M. Gabriela Repetto L., Pascuala Urrejola N., Francisco Larraín B., Ernesto Guiraldes C. Guiraldes C., Paul Harris D., M. Isabel Hodgson B., Ignacio Duarte G. de C.