Resumen
Introducción: Se ha observado que en los niños obesos, algunos factores psicológicos tienden a estimular la ingesta de alimentos en ausencia de hambre.
Objetivo: Evaluar si los niños obesos presentan mayor tendencia a comer en ausencia de hambre, en respuesta a distintos factores emocionales y ambientales, en comparación con niños normopeso.
Pacientes y Método: Se seleccionaron pacientes obesos según NCHS/CDC2000 (n = 49) y normopeso (n = 99) de ambos sexos y con edades entre 6-12 años, que consultaron en forma espontánea en la Red de Salud UC y niños evaluados en colegios del sector suroriente de Santiago. Se aplicó el cuestionario "Comer en ausencia de hambre" que mide tres subescalas: Estímulos externos, cansancio/aburrimiento y sentimientos negativos.
Resultados: El análisis factorial reveló un importante grado de solapamiento entre las ponderaciones de las subescalas "cansancio/aburrimiento" y "sentimientos negativos". Los niños con obesidad presentaron mayores puntajes en la dimensión "estímulos externos" que los niños normopeso (mediana de 2,7 versus 1,7; p < 0,001). En "cansancio/aburrimiento" se obtuvieron puntajes de 2,5 versus 1,2 (p < 0,001) mientras que en "sentimientos negativos" los puntajes fueron 2,0 versus 1,2 (p = 0,0013).
Conclusiones: Los pacientes obesos presentaron mayores puntajes en la encuesta alimentaria "Comer en ausencia de hambre" que los niños normopeso, pudiendo identificarse estímulos modificables y educables que podrían prevenir esta conducta alimentaria.
Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir, usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.
Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores. (Véase El efecto del acceso abierto).