Muerte súbita inesperada en la infancia: actualización y medidas de prevención
PDF
PDF (English)

Palabras clave

Síndrome de Muerte Súbita Infantil
Posición Prona
Epidemiología
Sueño Seguro
Lactante
Cuidados Intensivos y Urgenciología
Evento de Aparente Amenaza de la Vida del Lactante

Cómo citar

1.
Cepeda S. J, Zenteno A. D, Fuentes S. C, Brockmann V. P. Muerte súbita inesperada en la infancia: actualización y medidas de prevención. Andes pediatr [Internet]. 23 de agosto de 2021 [citado 30 de septiembre de 2025];92(4):609-16. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/3356

Cited by


Resumen

La muerte súbita e inesperada en la infancia (MSII) definida como la muerte de un menor de 1 año durante el sueño sin motivo evidente de manera inicial, sigue siendo una de las causas más frecuentes de mortalidad infantil tardía. Aproximadamente 3.500 lactantes mueren anualmente en Estados Unidos por muertes relacionadas con el sueño. Se postula un origen complejo y multifactorial en un lactante vulnerable, sin embargo, su fisiopatología no se ha logrado comprender por completo. Los profesionales de la salud juegan un rol clave en la promoción de las medidas preventivas descritas en la literatura que incluyen dormir en posición supina sobre una superficie firme, evitar el tabaquismo y el colecho, promover la lactancia materna, entre otros. El objetivo de esta revisión es resumir las principales características epidemiológicas y fisiopatológicas de la MSII y factores relacionados con el sueño seguro.
https://doi.org/10.32641/andespediatr.v92i4.3356
PDF
PDF (English)

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).