Actualización en el manejo de pacientes con insuficiencia intestinal
PDF

Palabras clave

Insuficiencia Intestinal
Intestino Corto
Trasplante Intestinal
Gastroenterología
Intestinos

Cómo citar

1.
Alberti R. G, Le Roy O. C, Cofré D. C, Pattillo S. JC, Domínguez B. P, Guerra C. JF. Actualización en el manejo de pacientes con insuficiencia intestinal. Andes pediatr [Internet]. 6 de abril de 2014 [citado 22 de octubre de 2025];85(2):148-56. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/3100

Resumen

La insuficiencia intestinal se define como la reducción de la masa intestinal funcional por debajo de la cantidad mínima necesaria para la digestión y la absorción adecuada de nutrientes y fluidos. Responde a diferentes causas, siendo la más reconocida el intestino corto. En este trabajo se revisarán los recientes avances en el manejo médico y quirúrgico de esta entidad, que, siendo una patología de baja prevalencia, afecta directamente la calidad de vida de los pacientes y sus familias, y se asocia a altos costos económicos. Su principal característica es la necesidad de soporte nutricional a largo plazo, y sus mayores complicaciones son sepsis y enfermedad hepática secundaria al uso prolongado de nutrición parenteral. El manejo de estos pacientes debe ser realizado por un equipo multidisciplinario, y estar orientado a promover la adaptación y recuperación de la función del intestino para alcanzar su autonomía intestinal. Su derivación temprana a un centro especializado está fuertemente recomendada, ojalá antes de la aparición de complicaciones. El trasplante intestinal, incipiente en nuestro medio, es una alternativa terapéutica en casos seleccionados, en los que la rehabilitación intestinal no ha sido alcanzada
PDF

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).