Resumen
La salud sexual y reproductiva (SSR) de adolescentes en Chile enfrenta desafíos significativos. A pesar de avances, persisten brechas en el acceso a servicios, especialmente para grupos vulnerados en sus derechos como las adolescentes que asisten a programas de protección y justicia.
Objetivo: Analizar las barreras y facilitadores de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva en la Atención Primaria de Salud para las adolescentes mujeres que asisten a programas de protección y justicia en la Región Metropolitana de Chile.
Sujetos y Método: Investigación cualitativa y exploratoria con muestreo intencional, incluyendo a adolescentes mujeres en programas de protección y justicia, y profesionales de atención primaria y de los programas. Se realizaron entrevistas cualitativas semi-estructuradas. El análisis se realizó mediante enfoque temático constructivista, estableciendo un sistema de categorización y codificación.
Resultados: Se entrevistó a 16 adolescentes y 24 profesionales. Las adolescentes identificaron como barreras para acceder a los servicios los horarios de atención, la obligatoriedad de asistir con un adulto cuando son menores de edad, el desconocimiento sobre los procedimientos administrativos y los prolongados tiempos de espera. Los/as profesionales señalaron dificultades como la implementación insuficiente de las políticas y programas de salud adolescentes, la alta rotación del personal, la sobrecarga laboral y problemas en la coordinación, colaboración y comunicación intersectorial. También destacaron la desconfianza, prejuicios y desconocimiento mutuos entre los sistemas de salud, protección y justicia, la estigmatización de las adolescentes usuarias, y la percepción de esta población como “complicada” para la atención. Asimismo, enfatizaron la falta de sensibilización de quienes se desempeñan en salud respecto a problemáticas de vulneración de derechos. Entre los facilitadores se destacó el reconocimiento del estatus como población prioritaria, la relación de confianza con los equipos, las intervenciones educativas en sexualidad, normativas legales que garantizan la confidencialidad, y el rol del profesional encargado de la articulación intersectorial como elementos claves para mejorar el acceso a los servicios de salud.
Conclusiones: Existen barreras institucionales que dificultan el acceso de adolescentes de programas de protección y justicia a servicios de salud sexual y reproductiva en la atención primaria. El conocimiento y aplicación efectiva de las políticas públicas que priorizan a esta población, representan un facilitador clave.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2025 Andes Pediatrica

