Resumen
La pancreatitis aguda (PA) inducida por hipertrigliceridemia (HTG) secundaria a déficit de insulina en el contexto de un debut de diabetes mellitus tipo 1 (DM1) es una complicación infrecuente pero grave en niños.
Objetivo: describir el diagnóstico y tratamiento de la HTG grave y destacar la necesidad del diagnóstico oportuno de la DM1.
Caso Clínico: Adolescente de sexo femenino de 15 años con sobrepeso, consultó por fiebre, anorexia y dolor abdominal difuso de dos semanas de evolución. Las pruebas de laboratorio destacaron HTG 17.580 mg/dL, lipasa 723 U/L, glicemia 200 mg/dL. Tomografía computarizada abdominal mostró páncreas aumentado de tamaño y edematoso. Se hospitalizó con diagnóstico de PA e HTG grave, que evolucionó con PA necro-hemorrágica. Fue tratada con infusión continua de insulina intravenosa hasta lograr descenso de los niveles de triglicéridos. Al suspender la insulina presentó nuevamente aumento de la glicemia en ayunas (206 mg/dL) y acidosis metabólica, por lo que se sospechó DM. Preguntando dirigidamente, destacaba historia de polidipsia, poliuria y pérdida de peso durante los últimos 3 meses. La Hemoglobina glicosilada (HbA1c) resultó muy elevada (14,7%). Se optimizó el tratamiento insulínico, consiguiendo, a los 15 días de tratamiento, estabilización de los parámetros de laboratorio y resolución anatómica completa del compromiso pancreático al año de seguimiento.
Conclusiones: La HTG grave en pediatría obliga a considerar sus causas secundarias, como el debut de DM1. Es crucial mejorar la habilidad de diagnóstico precoz de la DM, que puede presentarse con formas de debut infrecuentes y de alto riesgo para el paciente.
Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir, usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.
Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores. (Véase El efecto del acceso abierto).