Resumen
Los problemas en la alimentación durante la infancia han sido descritos a lo largo del tiempo por diversos autores. El diagnóstico de Trastorno de Evitación y Restricción de la Ingesta de Alimentos, (ARFID, de sus siglas en inglés) fue incluido en el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales, 5ta Edición (DSM-5) el año 2013, como un nuevo diagnóstico dentro de los Trastornos Alimentarios y de Ingesta (TAI) para describir un grupo de pacientes que tienen conductas alimentarias evitativas o restrictivas que no están motivadas por una alteración de la imagen corporal o un deseo de adelgazar. Este trastorno puede manifestarse en una pérdida de peso significativa y/o deficiencia nutricional y/o una marcada interferencia en el funcionamiento psicosocial. Se describen tres formas de presentación que pueden ocurrir en conjunto o de manera independiente: (i) Niños con aversiones sensoriales (selectivos), que rechazan algunas comidas por sus sabores, texturas, olores o formas; (ii) otros que presentan inapetencia, baja ingesta o poco interés en alimentarse (ingesta limitada); (iii) y los que rechazan algunos alimentos o dejan de comer después de un evento traumático asociado (aversivos). Debido a la incorporación reciente del diagnóstico al DSM-5, existe aún escasa evidencia respecto a su enfrentamiento. El propósito de esta revisión es clarificar criterios diagnósticos, y exponer un manejo progresivo de enfrentamiento y tratamiento, con un enfoque multidisciplinario, sin ahondar en la resolución de las causas médicas orgánicas.
Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir, usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.
Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores. (Véase El efecto del acceso abierto).
