Resumen
Introducción: Los lactantes que experimentan un crecimiento compensatorio dedican una mayor proporción de su energía a la deposición de grasa a expensas de las ganancias en masa magra.
Objetivo: Determinar el efecto de la respuesta inflamatoria sistémica sostenida (RISS) sobre de la masa grasa (MG) en recién nacidos muy prematuros (RNMP) a la edad corregida de término (ECT).
Material y métodos: Estudio cohorte prospectivo. Se incluyeron RN ≤ 31 semanas de edad gestacional (EG). Se excluyeron embarazos múltiples, RCIU, PEG, malformaciones congénitas, síndromes genéticos e infecciones congénitas. Se recogieron muestras de procalcitonina (PCT) al nacer, 1ª, 2ª y 4ª semana. Se recopilaron datos antropométricos, nutricionales, maternos y neonatales. Se midió composición corporal mediante absorciometría dual de rayos X. Exposición principal: RISS (PCT ≥ percentil 50). Resultado principal: %MG. El análisis se completó utilizando modelos lineales generalizados ajustados a covariables. Se adoptó un nivel de significación p < 0,05.
Resultados: Se estudiaron secuencialmente 23 RNMP, 11 (47,8%) con RISS y 12 (52.2%) sin RISS. Peso de nacimiento 1204 (232) gramos, EG 29 (24-31) semanas. No se observaron diferencias significativas en las características antropométricas, nutricionales, neonatales y maternas basales. En las características antropométricas, nutricionales y neonatales a la ECT, el grupo con RISS presento una frecuencia significativamente mayor de ventilación invasiva, displasia broncopulmonar, enterocolitis, sepsis y retraso del crecimiento lineal. En el MLG ajustado a las covariables significativas se encontró que el grupo con RISS presentaba un incremento significativo del %MG (46,5% vs 30,7%, β 48,8 IC95% 6,8-78,7; p 0,03) comparado con el grupo sin RISS. Las covariables no influyeron significativamente.
Conclusiones: Se observó una mayor adiposidad en los RNMP con RISS a la ECT. La influencia continua de la enfermedad temprana y la inflamación sobre el crecimiento sugiere que los factores no nutricionales también pueden afectar las trayectorias de composición corporal.
Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir, usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.
Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores. (Véase El efecto del acceso abierto).