Resumen
Introducción: En niños con parálisis cerebral (PC) suele relacionarse el estado nutricional con malnutrición que se debe, en parte, al compromiso motor.
Objetivo: Analizar la relación entre el estado nutricional, el grupo etario y el compromiso motor según GMFCS en niños, niñas y adolescentes con PC.
Material y método: Estudio multicéntrico, observacional, descriptivo y transversal. Se incluyeron secuencialmente niños y niñas con PC de 2 a 19 años. El estado nutricional se valoró con el software WHO Anthro Plus OMS 2007. Se analizaron los datos con ANOVA (p<0,05).
Resultados: Se estudiaron 191 sujetos. Edad promedio 11,37 (4,19) años. La GMFCS fue nivel I 26, II 20, III 36, IV 39 y V 70 sujetos. Para el P/E la mayoría estuvo por debajo de la media poblacional establecida, los niños con PC severa se encontraron por debajo del puntaje z -1.99 y para los grupos de 6-10 años y de 11-14 años la diferencia fue estadísticamente significativa. T/E, todos los niños y adolescentes estuvieron debajo de la media poblacional establecida y el crecimiento en ambos grupos fue disminuyendo a medida que avanzaban en su edad. A partir de los 6 años se observa en la T/E para ambos grupos una diferencia estadísticamente significativa. El IMC/E, se encuentra en ambos grupos entre la media poblacional y el puntaje z -2, dentro de los parámetros normales. No existen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de niños con PC leve-moderada y severa.
Conclusión: La baja talla y el bajo peso en los niños con PC está asociada con el aumento de la edad cronológica y el compromiso motor.
Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir, usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.
Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores. (Véase El efecto del acceso abierto).