Resumen
Introducción: La alimentación problemática en las infancias es un problema clínico que requiere de evaluación profesional El instrumento PediEAT evalúa cuatro dimensiones de la alimentación (síntomas fisiológicos, comportamientos problemáticos a la hora de comer, alimentación selectiva o restrictiva y procesamiento oral)
Objetivo: Analizar la presencia de síntomas de alimentación problemática en niños de 6 meses a 7 años con discapacidad y típico desarrollo de Argentina.
Material y Métodos: Estudio observacional y transversal. Muestreo secuencial mediante cuestionario digital respondido por los cuidadores. El cuestionario fue el PediEAT versión argentina, adaptado transculturalmente y validado en una etapa previa. Se incluyeron niños y niñas de 6 meses a 7 años, los cuidadores debían ser mayores de 18 años, tener acceso a internet, Quedaron excluidos niños que no consumían alimentos sólidos. Se comparó la alimentación problemática del PediEAT entre los grupos de niños con típico desarrollo y con discapacidad. Las variables categóricas se evaluaron con test de Fisher y las variables continuas con prueba de t o test de Mann-Whitney según correspondiera (p <0.05).
Resultados: se incluyeron 310 casos. 41 niños presentaron discapacidad, siendo en su mayoría discapacidad intelectual. No se observaron diferencias entre el estado nutricional y los grupos etarios. Los niños con discapacidad presentaban en un 39% ([24,2-55,5], n=16) alimentación problemática, mientras que para los niños con típico desarrollo fue de 18,2% ([13,8-23,3], n=49), p=0,006. Se observó que los niños con discapacidad presentaban mayor proporción de síntomas fisiológicos (p=0,005), comportamientos problemáticos a la hora de comer (p=0,045), alimentación selectiva/restrictiva (p=0,019) y procesamiento oral (p=0,0001), comparado con sus pares.
Conclusiones: la alimentación en los niños con discapacidad presenta mayores desafíos para los cuidadores. Más allá de dificultades fisiológicas condicionadas por la discapacidad, se observan problemas a la hora de comer en otras dimensiones como el comportamiento, la alimentación selectiva/restrictiva y el procesamiento oral.
Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir, usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.
Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores. (Véase El efecto del acceso abierto).