Experiencia en COVID-19 en pacientes hospitalizados en unidades de paciente crítico pediátrico durante el periodo pandémico

Visual abstract

PDF
Material Suplementario
PDF (English)
Supplementary Material

Palabras clave

Niños
SARS-CoV-2
COVID-19
Cuidados Críticos
COVID-19 Severo
Cuidados Intensivos y Urgenciología
Pandemia Covid-19

Cómo citar

1.
Wegner Araya A, Céspedes Fernández P, Astudillo Paredes P, Diettes González A, Díaz Rubio F, Scheu Goncalves C, Chauriye Kuncar V, Gaete Amenábar T, Zamora Astudillo M, Acuña Aguirre C, Drago Thibaut M, Monreal Eloaiza V, Lapadula Amelina M, Pietroboni Fuster P, Varela Ortiz J, Gallardo Martínez A, Scheuch Ruiz K, Manen Chinchón A, Villarroel Carreño MJ, Verscheure Peralta F, Maldonado Valenzuela B, Meyer Flores M. Experiencia en COVID-19 en pacientes hospitalizados en unidades de paciente crítico pediátrico durante el periodo pandémico. Andes pediatr [Internet]. 18 de octubre de 2023 [citado 22 de abril de 2025];94(5):616-27. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/4527

Cited by


Resumen

Objetivo: Caracterizar el comportamiento de COVID-19 en niños chilenos hospitalizados en unidades de paciente crítico pediátrico (UPCP) y evaluar factores de riesgo para COVID-19 severo.

Pacientes y Método: Estudio multicéntrico cohorte prospectivo, pacientes 0-18 años con SARS-CoV-2 confirmado hospitalizados en UPCP. Se registraron variables clínicas, laboratorio, imagenológicas y terapéuticas. Se comparó “COVID-19 leve/moderado” versus “COVID-19 severo” utilizando mediana con rango intercuartil (RIC), test U Mann-Whitney, Test Fisher de dos colas y análisis multivariado binario forward para ajuste de variables para “COVID-19 severo”. Significativo p < 0,05.

Resultados: 219 pacientes, 55,3% hombres, mediana edad 86 meses (RIC: 13,5-156). Comorbilidades principales: obesidad, enfermedades respiratorias. Mortalidad global: 3,6%. “COVID-19 severo” (26,5%) mostró más leucopenia, linfopenia, más inflamación y alteración de órganos (p < 0,05). También desarrolló más Sepsis/shock, SDRA y disfunción de órganos, requirió más terapia hemodinámica, antiinflamatoria, anticoagulación, antibioterapia, con mayor estadía en UPCP/hospitalaria (p < 0,05) y mortalidad de 13,8%. Factores de riesgo asociados a “COVID-19 severo”: shock al ingreso (aOR 28,44 [IC95%: 10,45-77,4]), obesidad (aOR 3,55 [IC95%: 1,3-9,6]), condensación (aOR 3,1 [IC95%: 1,1-8,7]), atelectasia (aOR: 8.7 [IC95%: 1,17-64,3]), corticoides dosis de estrés (aOR 7,7 [IC95%: 1,9-30,6]), antibioterapia precoz (aOR: 12,02 [IC95%: 1,11-130,02]), inmunodeficiencia adquirida/ congénita (aOR: 19,2 [IC95%: 1,19-321]) y patología oncológica (aOR: 10,7 [IC95%: 2,14-47,8]). Conclusión: En esta cohorte pediátrica chilena, el perfil de paciente que ingresó a UPCP fue de sexo masculino en edad escolar con comorbilidad asociada. Factores de riesgo asociados a COVID-19 severo fueron: presencia de comorbilidades (inmunodeficiencia adquirida/congénita, patología oncológica y obesidad), shock al ingreso y condensaciones en las imágenes radiológicas. 

https://doi.org/10.32641/andespediatr.v94i5.4527
PDF
Material Suplementario
PDF (English)
Supplementary Material

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).