Prevalencia de la hipermovilidad articular, el síndrome de taquicardia postural (POTS) y la hipotensión ortostática en escolares
PDF
PDF (English)

Palabras clave

Hipermovilidad Articular
Síndrome de Taquicardia Ortostática Postural
Hipotensión Postural
Síntomas Autonómicos
Escala de Beighton
Cardiología
Traumatología
Síncope
Síndrome de Taquicardia Postural
Hiperlaxitud Articular

Cómo citar

1.
Velasco-Benitez CA, Axelrod C, Falcon AC, Fernadez Valdes L, Saps M. Prevalencia de la hipermovilidad articular, el síndrome de taquicardia postural (POTS) y la hipotensión ortostática en escolares. Andes pediatr [Internet]. 14 de febrero de 2022 [citado 29 de abril de 2025];93(1):53-8. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/3755

Cited by


Resumen

Los niños con hipermovilidad articular, síndrome de taquicardia ortostática postural e hipotensión ortostática presentan síntomas autonómicos como mareos, náuseas, dolores de cabeza y palpitaciones. Se desconoce si existe una relación fisiopatológica entre los trastornos del tejido conectivo y los síntomas autonómicos. No hay datos publicados sobre la prevalencia de los trastornos a nivel comunitario.

Objetivo primario: Evaluar la prevalencia de la hipermovilidad articular, la hipotensión ortostática y el síndrome de taquicardia ortostática postural en niños.

Objetivo secundario: Determinar la relación entre la hipermovilidad articular, la hipotensión ortostática y el síndrome de taquicardia ortostática postural.

Pacientes y Método: Se seleccionaron participantes de 10 a 18 años de colegios públicos de tres ciudades colombianas. Las encuestas incluían preguntas sobre la incidencia de mareos, náuseas, cefaleas, temblores, visión borrosa, vértigo, ansiedad, presíncope y síncope, sudoración y palpitaciones desencadenadas por estar de pie en los dos meses anteriores a la investigación. Cada uno de estos signos y síntomas también se evaluaron durante las fases de decúbito (10 minutos) y de pie (2, 5 y 10 minutos) de la investigación. Se midió la FC y la PA durante los mismos intervalos. La movilidad articular se midió con un goniómetro mecánico y se evaluó con la puntuación de Beighton.

Resultados: En cuanto a la prevalencia, de 306 niños, 87 (28,4%) presentaron hiperlaxitud articular, 5 (1,6%) hipotensión ortostática y 6 (2,0%) síndrome de taquicardia ortostática postural. De los 87 niños con hiperlaxitud articular, dos niños presentaron hiperlaxitud articular y al mismo tiempo hipotensión postural (1,2%) (p = 0,6735) y síndrome de taquicardia ortostática postural (1,2%) (p = 0,5188), respectivamente.

Conclusiones: Los niños con hiperlaxitud articular no tuvieron una mayor prevalencia de síndrome de taquicardia ortostática postural ni de hipotensión ortostática. Parece poco probable que los trastornos del tejido conectivo sean los responsables de la mayoría de los casos de síndrome de taquicardia postural e hipotensión ortostática en la comunidad. Cabe destacar que la fisiopatología del síndrome de taquicardia ortostática postural y de la hipotensión ortostática requiere una mayor investigación.

https://doi.org/10.32641/andespediatr.v93i1.3755
PDF
PDF (English)

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).