Resumen
En adultos, se ha demostrado que la metformina favorece la reducción de peso y previene el desarrollo de Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2). Sin embargo, aún no se han determinado estos efectos en población adolescente con riesgo de DM2.
Objetivo: Analizar el impacto antropométrico y metabólico de la metformina en adolescentes obesas con riesgo de DM2.
Pacientes y Método: Estudio randomizado, doble ciego, en que participaron 19 adolescentes obesas con riesgo de DM2 distribuidas aleatoriamente en dos grupos. Ambos fueron sometidos a un período de tratamiento (3 meses) con cambios en estilo de vida y farmacoterapia (dosis diaria de metformina 500 mg de liberación prolongada o placebo, respectivamente), continuado por un período de seguimiento (3 meses). Se compararon las variaciones en antropometría (peso, IMC, circunferencia cintura, presión arterial) y perfil metabólico (glicemia, HOMA, perfil lipídico, GOT y GPT) entre ellos al finalizar ambos períodos.
Resultados: El grupo tratado con metformina mostró reducción significativa del peso e IMC. La disminución de IMC fue significativamente mayor que la del grupo que recibió placebo. Ningún grupo demostró mejora en el perfil de riesgo metabólico.
Conclusión: La terapia con metformina, combinada con intervención en el estilo de vida, reduce el peso e IMC en adolescentes obesas con riesgo de DM2 en comparación con pacientes que reciben intervención en estilo de vida y placebo.
Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir, usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.
Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores. (Véase El efecto del acceso abierto).
