El juego del espejo: diferencias entre díadas madre-hijo urbanas y rurales mapuche en Chile
PDF

Palabras clave

Desarrollo Infantil
Interacción Cultural
Evaluación del Desarrollo
Antropología
Pediatría Ambulatoria
Pueblos Originarios
Crecimiento y Desarrollo

Cómo citar

1.
Cordella M. P, De La Fuente R. I, Prado A. B, González R. F. El juego del espejo: diferencias entre díadas madre-hijo urbanas y rurales mapuche en Chile. Andes pediatr [Internet]. 9 de octubre de 2012 [citado 21 de octubre de 2025];83(5):445-53. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/2888

Resumen

La imagen corporal es una construcción cognitiva, precursora de la identidad, basada en la experiencia del espejo. La madre y el niño usan este dispositivo externo en un juego representacional complejo anterior al lenguaje. 

Objetivo: Describir y analizar la interacción niño-espejo, y el juego madre-hijo-espejo, para identificar la construcción de realidades y representaciones en niños pre-verbales comparando dos poblaciones chilenas de diferente cultura. 

Pacientes y Método: Estudio cualicuantitativo, no experimental, descriptivo y comparativo donde se crean categorías de interacción entre la madre y el niño ante el espejo y se evalúa su asociación con variables sociodemográficas. Se evalúan 49 vídeos de interacciones madre-hijo urbanos y rural-mapuches en presencia de un espejo durante el comer y dar de comer, emergen categorías interaccionales que a su vez constituyen el instrumento de observación utilizado. 

Resultados: Se reconocen formas de juego desde la perspectiva del niño y la diada madre-hijo en distintos grados de complejidad cognitiva y relacional, observándose diferencias significativas entre ambas poblaciones. Los niños urbanos hacen juego integrado (p 0,0013) y juego de a cuatro (p 0,001), mientras los mapuche juegan más solos (p 0,0014). Los > 13 meses hacen juegos más complejos (p 0,026). El juego paralelo (no mirar el espejo) y juego diádico, se correlacionan positivamente con la madre rural mapuche conviviente y si hay antecedentes de alcoholismo y depresión, hacen más juego de a cuatro. 

Conclusiones: se aportan categorías de observación y estadios de complejidad relacional delante del espejo que dan cuenta del desarrollo cognitivo y relacional del niño. se evidencian diferencias en las poblaciones estudiadas posiblemente por diferencias culturales. se sugiere utilizarlo como diagnóstico y seguimiento del desarrollo.

PDF

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).