Resumen
La prevalencia del Trastorno del Espectro Autista (TEA) ha aumentado, variando entre 0,5 y 1% alrededor del mundo. Se desconoce la prevalencia de TEA en Chile.
Objetivo: Estimar la prevalencia de Trastorno del Espectro Autista en 2 comunas urbanas de Santiago de Chile.
Sujetos y Método: Estudio epidemiológico transversal. Participaron 272 niños entre 18-30 meses que asistían a control sano en dos Centros de Salud Familiar de dos comunas urbanas de la capital. Se utilizó un muestreo consecutivo y se excluyeron los niños que ya estaban siendo controlados por neurología. Se realizó un tamizaje mediante el Cuestionario de Autismo en Niños - Modificado (MCHAT). Los niños con MCHAT alterado fueron evaluados por neuropediatra en el Hospital Clínico San Borja Arriarán y diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista de acuerdo a criterio clínico. Se administró la Escala de Observación para el Diagnóstico del Autismo - Segunda Versión (ADOS-2) como complemento diagnóstico. Se estimó la prevalencia de Trastorno del Espectro Autista con intervalo de confianza a 95%.
Resultados: 44 niños tuvieron M-CHAT alterado; de ellos 5 fueron diagnosticados clínicamente con Trastorno del Espectro Autista. Se obtuvo una prevalencia de Trastorno del Espectro Autista de 1,95% (IC95% 0,81-4,63), con una distribución por sexo de 4 niños por 1 niña.
Conclusiones: Esta es la primera estimación de prevalencia de Trastorno del Espectro Autista en dos comunas de Santiago, Chile. Se obtuvo una alta prevalencia de esta condición, lo que deja en evidencia la necesidad de obtener recursos para el abordaje multidisciplinario precoz de estos pacientes.
Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir, usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.
Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores. (Véase El efecto del acceso abierto).