Uso terapéutico de robótica en niños con Trastorno del Espectro Autista
PDF
PDF (English)

Palabras clave

Trastorno del Espectro Autista
Terapia Robótica
Conducta
Video-Codificación
Interacción Social
Neurología

Cómo citar

1.
Yáñez C, Madariaga L, López C, Troncoso M, Lagos P, González P, Fernández M, Dorochesi M, Albó-Canals J. Uso terapéutico de robótica en niños con Trastorno del Espectro Autista. Andes pediatr [Internet]. 2 de noviembre de 2021 [citado 22 de abril de 2025];92(5):747-53. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/2500

Cited by


Resumen

Existe evidencia de que la terapia robótica (TR) puede mejorar la conducta de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) de forma espontánea y entretenida. No hay experiencias previas de este tipo de intervenciones en nuestro país.

Objetivo: Describir la experiencia clínica del uso de TR y su impacto en las conductas de un grupo de niños con TEA, en un contexto terapéutico.

Pacientes y Método: Estudio de tipo experiencia clínica cuasi-experimental. Se seleccionaron 4 niños con diagnóstico clínico de TEA, complementado con ADOS 2 (Escala Observación para Diagnóstico del Autismo); edad 9-13 años y coeficiente intelectual normal con WISC-III (Escala Wechsler Inteligencia para Niños). Aprobado por Comité de Ética Metropolitano Central. Los pacientes asistieron a 10 sesiones estructuradas de terapia robótica, trabajando en duplas de manera colaborativa. Se evaluó la asistencia a talleres, la satisfacción de padres y niños mediante encuestas, la conducta adaptativa con escala de Vineland y la interacción social con pauta de codificación de video.

Resultados: Se obtuvo una muy buena adherencia y satisfacción con la actividad. Se evidenció mejoría de conductas de socialización y edad social. La video-codificación mostró un incremento en la interacción social y mejoría en el comportamiento de los pacientes, luego de la asistencia a talleres.

Conclusiones: Observamos que la experiencia con TR adaptada al contexto de un centro de salud público chileno fue altamente atractiva y provechosa para pacientes con TEA, mejorando síntomas ejes como son las dificultades en la interacción social y problemas conductuales.

https://doi.org/10.32641/andespediatr.v92i5.2500
PDF
PDF (English)

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).