Alimentación parenteral. Factores ambientales y químicos asociados a su estabilidad
PDF

Palabras clave

Alimentación Parenteral
Pediatría
Recomendaciones
Estabilidad
Condiciones Ambientales
Nutrición
Nutrición Asistida

Cómo citar

1.
Miranda C. D, Castillo D. C, De Pablo V. S. Alimentación parenteral. Factores ambientales y químicos asociados a su estabilidad. Andes pediatr [Internet]. 20 de julio de 2007 [citado 21 de octubre de 2025];78(3):277-83. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/2335

Resumen

Introducción: La alimentación parenteral (ALPAR) es muy usada en Pediatría en enfermos que no pueden recibir los aportes nutricionales requeridos por vía digestiva. Sin embargo, tiene riesgos de alteraciones físico-químicas y con ello, de complicaciones en el paciente. 

Objetivos: Comparar las prescripciones de ALPAR en Servicios de Pediatría y neonatología de 2 hospitales, en cuanto a las recomendaciones nutricionales y características de su administración en relación a las normas nacionales; describir el impacto de algunos factores ambientales que pueden afectar su estabilidad. 

Pacientes y Métodos: Se seleccionaron al azar 99 ALPAR aportadas a enfermos hospitalizados en Unidades Pediátricas y Neonatales de dos Hospitales públicos de Santiago, evaluándose su forma de administración e insumos utilizados por 24 horas. Se constataron algunas características fisicoquímicas: modificaciones en aspecto (observación directa), cambios de pH (pHmetro) y las temperaturas medioambientales por 24 h en forma continua mediante termómetro ambiental. 

Resultados: Las prescripciones de las ALPAR se ajustaron a las recomendaciones nutricionales. Hubo una variabilidad en los insumos usados en la administración de la ALPAR según Unidad y Hospital. Se observó mayores temperaturas ambientales en las Unidades de Neonatología (28,1 ± 1,7 ºC) en comparación a Pediatría (26,5 ± 1,4 ºC), sin una evidente asociación con alteraciones de su estabilidad. 

Conclusiones: Las ALPAR en hospitales públicos cumplen con los requerimientos nutricionales pediátricos; pero no existe uniformidad en la forma de administrarlas. Se requiere mejorar las guías nacionales respecto a su organización general, insumos utilizados y precauciones en cuanto a condiciones ambientales.

PDF
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2007 Daisy Miranda C., Carlos Castillo D., Saturnino De Pablo V.