Resumen
Introducción: El pronóstico clínico en recién nacidos de extremo bajo peso (RNEBP) ha mejorado en los últimos años, pero aún son significativos los índices de morbi-mortalidad y secuelas.
Objetivos: Determinar la distribución porcentual de los principales indicadores de antecedentes perinatales. Determinar el intervalo de peso crítico de sobrevida en RNEBP. Determinar la existencia de asociación entre: Apgar a los 5 minutos, cesárea y maduración pulmonar con expectativa de sobrevida. Conocer la frecuencia de secuelas y complicaciones al año de edad corregida (EC).
Pacientes y Métodos: Se incluyeron todos los RN de < 1 000 gramos nacidos durante el quinquenio 2000-2004 excluyendo a los < 24 semanas y < 500 gramos, registrándose los datos en función de los objetivos.
Resultados: Nacieron 212 RNEBP y 196 ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN). El 63% recibió maduración pulmonar, 59% nació por cesárea y 28% tuvo Apgar < 5 a los 5’. El 82% presentó enfermedad de membrana hialina, ductus sintomático el 37% y hemorragia intraventricular severa el 24%. La sobrevida creció al doble durante el período y mejoró significativamente desde los 800 gramos. Fallecieron 117 niños (55,2% de mortalidad), 56% antes del séptimo día, 40% se debió a causas infecciosas y 25% respiratorias. De los sobrevivientes el 82% requirió ventilación mecánica, el 47% presentó displasia broncopulmonar y en el 80% se diagnosticó retinopatía. Al año de EC el 54% requirió hospitalización, el 20% presentó un trastorno motor moderado a severo y el 15% un retraso psico-motor moderado a severo.
Conclusiones: La sobrevida del RNEBP alcanzó un 44,8% durante el quinquenio con un incremento paulatino, acompañado de aumento en el porcentaje de cesáreas y disminución de test de Apgar bajos; es posible mejorar aún más para lo cual es indispensable disminuir las tasas de infecciones intrahospitalarias. Mayores y mejores medidas de prevención y rehabilitación disminuirán o atenuarán las secuelas a largo plazo.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2006 Rodrigo Salas N., Lucía Sanhueza U., Leonardo Maggi C.