Resultados Protocolo 1993-1999 para tumores testiculares de células germinales no seminoma (PINDA)
PDF

Palabras clave

Tumor Testicular
Célula Germinal
Terotoma
Saco Vitelino
Sobrevida
Oncología
Cirugía
Neoplasias Sólidas
Urología

Cómo citar

1.
García U. H, Sepúlveda R. L, Tordecilla C. J. Resultados Protocolo 1993-1999 para tumores testiculares de células germinales no seminoma (PINDA). Andes pediatr [Internet]. 30 de abril de 2004 [citado 13 de junio de 2025];75(2):129-38. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/2029

Resumen

El objetivo de esta publicación es presentar los resultados del protocolo nacional 1993-1999 para tumores testiculares de células germinales. En el período 1993-1999 se reunieron 29 casos de tumores testiculares de células germinales no seminomas. La edad de presentación fue de 2 meses a 15 años, con una mediana para la edad de 1 año y 7 meses. En la histología de los tumores predominó el tipo saco vitelino (62%), los teratomas mixtos (17,3%), los teratomas inmaduros (13,8%) y los teratomas maduros (6,9%). El estudio de etapificación demostró que 69% estaban en etapa I, 24,1% en etapa II y 6,9% en etapa III. En todos se realizó orquidectomia inguinal alta. Los niños en etapa I se mantuvieron en observación, seguimiento y no recibieron quimioterapia. Durante el período de observación se presentaron 8 recaídas, 7 en etapa I y uno en etapa II, con un intervalo de 2 a 17 meses desde el diagnóstico; todos fueron locales o regionales al retroperitoneo, la histología saco vitelino incluyó a los 8 casos. En 6 recaídas se usó quimioterapia de 4 ciclos PVB y en 1 caso 4 ciclos PVB y 4 ciclos PEI. Se realizaron 3 cirugías y 2 fueron extirpación completa. En etapa II los 7 casos recibieron 4 ciclos PVB y sólo 1 cirugía con extirpación completa. Los 2 casos en etapa III, uno tenía metástasis pulmonares mínimas y recibió 4 ciclos PVB, el segundo tenía compromiso pulmonar y mediastínico y recibió 4 ciclos PEI seguidos de cirugía de mediastino con extirpación completa. La sobrevida total del grupo alcanzó a 96% con una mediana de seguimiento de 40 meses y la sobrevida libre de eventos fue de 68%. Conclusiones: a) La sobrevida total es satisfactoria en standard internacional, b) la sobrevida libre de eventos expresa un exceso de recaídas en etapa I, c) la conducta de observación y seguimiento es satisfactoria y evitó la quimioterapia en 12 pacientes etapa I, y d) la quimioterapia usada en este protocolo es efectiva y con toxicidad controlada.
PDF
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2004 Hugo García U., Luisa Sepúlveda R., Juan Tordecilla C.