Neutropenia febril de bajo riesgo en pacientes oncológicos
PDF

Palabras clave

Paciente Oncológico Pediátrico
Infección Bacteriana Invasora
Neutropenia Febril de Bajo Riesgo
Oncología
Infectología
Neutropenia Febril

Cómo citar

1.
Rojo L. C, Rodríguez Z. N, Tordecilla C. J. Neutropenia febril de bajo riesgo en pacientes oncológicos. Andes pediatr [Internet]. 20 de julio de 2008 [citado 2 de noviembre de 2025];79(2):157-62. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/2409

Resumen

Las infecciones son la principal causa de morbimortalidad en pacientes oncológicos en quimioterapia. El Comité de Infectología del PINDA (Programa Infantil Nacional de Drogas Antineoplásicas) validó un modelo de predicción de riesgo de infección bacteriana invasora (IBI) en niños oncológicos con neutropenia febril (NF), que discrimina episodios de bajo (NFBR) y alto riesgo (NFAR) de IBI. 

Objetivo: Caracterizar los episodios de NFBR de pacientes atendidos en la Unidad de Oncología del Hospital de Niños Roberto del Río (2003-2006). 

Pacientes Métodos: Revisión retrospectiva de fichas clínicas de pacientes que debutaron con patología oncológica en ese período que presentaron episodios de NFBR consignando edad, sexo, diagnóstico oncológico de base, catéter venoso central, foco infeccioso, quimioterapia y cultivos. Se evaluó la evolución clínica por parámetros clínicos y de laboratorio, y se analizaron las variables mediante prueba de con un p < 0,05. 

Resultados: En 185 pacientes, se registraron 202 episodios de NF, 47 fueron NFBR (23%). Presentaron evolución desfavorable un 8,5% de NFBR (p > 0,05). En ellos no se logró aislamiento microbiológico y tuvieron mayor número de días de hospitalización. No hubo en este grupo reingresos ni mortalidad asociada. 

Conclusión: El manejo selectivo de los pacientes con NFBR, según criterios actuales, es seguro y efectivo.

PDF

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).