Frecuencia de riesgo neurobiológico en recién nacidos
PDF

Palabras clave

Alto Riesgo Neurobiológico
Desarrollo Psicomotor
Atención Temprana
Neurología
Neonatología
Neurodesarrollo

Cómo citar

1.
Barra C. L, Alvarado M. R. Frecuencia de riesgo neurobiológico en recién nacidos. Andes pediatr [Internet]. 9 de noviembre de 2012 [citado 12 de septiembre de 2025];83(6):552-6. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/2904

Resumen

Introducción: Los niños de alto riesgo o vulnerabilidad neurobiológica son aquellos que por sus antecedentes pre, peri o postnatales tienen una mayor probabilidad de presentar alteraciones en su desarrollo psicomotor. La evidencia sugiere que estos niños deben ingresar a Programas de Atención Temprana. 

Objetivo: Describir la frecuencia de niños de alto riesgo neurobiológico que nacieron en hospitales públicos del Servicio de Salud Vina del Mar Quillota, durante al ano 2008. 

Paciente y Método: Se utilizó un diseno descriptivo a partir del análisis de información existente en los libros de registros de los servicios de maternidad y neonatología, del universo de niños nacidos vivos en hospitales públicos de la red de este servicio. 

Resultados: Los niños de alto riesgo representaron un 21,01% del total de recién nacidos vivos. Los factores de riesgo biológico más frecuentes fueron la prematurez (11,4%), el retardo de crecimiento intrauterino (9,0%) y el bajo peso de nacimiento (7,8%). 

Conclusión: Este estudio epidemiológico, representa el punto de partida para explorar la necesidad existente de disponer de registros estadísticos de los distintos factores de riesgo biológico y contar con espacios formales para realizar atención temprana en el servicio de salud Vina del Mar Quillota con el propósito de prevenir y tratar alteraciones del desarrollo psicomotor en todos los niños con riesgo neurobiológico.

PDF

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).