Resumen
El parto prematuro es la principal causa de mortalidad y morbilidad infantil en Chile. Sin embargo, existe poca información sobre las características particulares de los nacidos prematuros en etapa preescolar.
Objetivo: Describir las características sociodemográficas, antecedentes biológicos y del desarrollo de los niños preescolares chilenos nacidos a término y pretérmino. Sujetos y Método: Análisis secundario de las bases de datos de la Encuesta Longitudinal de Primera Infancia (ELPI), año 2010. Se seleccionaron niños entre 2 y 4 años de edad con información sobre la edad gestacional al nacer. Se excluyeron los recién nacidos postérmino. La muestra incluyó a 8.571 niños, de los cuales el 9,78% eran prematuros. Se consideraron variables relacionadas con características sociodemográficas, factores de riesgo biológicos y desarrollo psicomotor. Se realizó un análisis descriptivo y de asociación (Chi-cuadrado) para establecer si las diferencias entre los grupos comparados eran significativas.
Resultados: No se observaron diferencias en cuanto a la proporción de sexo, área geográfica de residencia y pronóstico de salud. La mayoría de los niños residían en el área metropolitana y central del país, y recibían atención en el sistema público de salud. Los prematuros residen, en mayor proporción, en áreas urbanas y tienen mayores factores de riesgo biológico. Además, los nacidos prematuros tienen puntajes promedio más bajos que los nacidos a término en todas las áreas de desarrollo.
Conclusiones: La información presentada plantea la necesidad de analizar la interacción de la prematuridad con el riesgo social en el desarrollo de los prematuros de diferentes edades gestacionales.
Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir, usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.
Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores. (Véase El efecto del acceso abierto).

