Depresión materna postnatal y su repercusión en el neurodesarrollo infantil: estudio de cohorte
PDF
PDF (English)

Palabras clave

Depresión Postparto
Vulnerabilidad Social
Neurodesarrollo
Infancia
Salud Mental
Neurología

Cómo citar

1.
González G, Moraes M, Sosa C, Unpierrez E, Duarte M, Cal J, Ghione A. Depresión materna postnatal y su repercusión en el neurodesarrollo infantil: estudio de cohorte. Andes pediatr [Internet]. 27 de julio de 2017 [citado 21 de octubre de 2025];88(3):360-6. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/288

Resumen

Introducción: La depresión postparto (DPP) es el trastorno psiquiátrico materno más frecuente que puede determinar efectos negativos en el vínculo madre-hijo y sobre el desarrollo infantil. Nuestro objetivo fue analizar la asociación entre la DPP a los 6 meses post parto y alteraciones del neurodesarrollo a los 18 meses, en una población homogénea caracterizada por bajo nivel socioeconómico y
cultural.

Pacientes y Método: Estudio de cohorte. Se incluyeron 127 puérperas y recién nacidos sanos. Se realizó el seguimiento del binomio a los 6 meses del parto, donde se le aplicó a la madre el test de Beck para depresión y ansiedad. Se evaluó el neurodesarrollo de los niños a los 18 meses mediante el test de Brunet-Lezine Revisado.

Resultados: La muestra quedo compuesta por 125 mujeres y sus hijos. La media de edad fue de 24,5 años (DE: 6,02), el 30,6% tenía menos de 6 años de educación. La incidencia de DPP moderada a severa a los 6 meses del nacimiento fue de 20%. La media de puntaje de desarrollo global fue de 73,5 (DE: 8,1) en la población con depresión y 76,97 (DE: 8,07) en la población sin depresión (p = 0,04). El coeficiente de desarrollo de lenguaje fue de 69,08 (DE: 10,35) en la población con depresión y 74,11 (DE: 0,67) en la población sin depresión (p = 0,01).

Conclusiones: La incidencia de DPP moderada a severa fue 20%. La DPP persistente en un contexto de vulnerabilidad socioeconómica impacta sobre el desarrollo infantil.

PDF
PDF (English)
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2017 Gabriel González, Mario Moraes, Claudio Sosa, Eleuterio Unpierrez, María Duarte, José Cal, Andrea Ghione