Resumen
Introducción: Los desórdenes nutricionales, como la deficiencia de micronutrientes, son responsables de casi la mitad de las muertes a nivel global en niños menores a 5 años. La Tarjeta ALIMENTAR (TA) es un instrumento del Plan Argentina contra el Hambre orientado a garantizar a las familias el acceso a la canasta básica alimentaria.
Objetivo: Caracterizar el estado nutricional antropométrico, bioquímico y alimentario de niños/as de 12 a 18 meses cuyas familias son titulares de la TA, atendidos en un hospital público pediátrico.
Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal. Participaron niños/as entre 12 y 18 meses de edad cuyas familias eran titulares de la TA, durante 2022-2023. Se determinaron variables antropométricas, bioquímicas: anemia, deficiencias de hierro (DH), zinc (DZ), vitaminas A (DVA) y E (DVE) y prácticas alimentarias: diversidad de dieta (DD), mínimo de dieta aceptable y lactancia materna continuada. El análisis estadístico se realizó mediante el software R versión 4.3.0. El protocolo fue aprobado por el Comité de Ética Institucional.
Resultados: Se evaluaron 89 niños/as, mediana de edad 1,13 (1,05; 1,32) años. El 5,2% de los niños tenía exceso de peso y el 6,5% baja talla. La prevalencia de anemia, DH, DZ, DVA y DVE fueron: 34,8%, 52,3%, 1,6%, 1,6% y 4,8% respectivamente. El 22,7% de los niños no tenía DD, el 25% no tuvo un mínimo de dieta aceptable y el 37,5% continuaba con lactancia materna.
Conclusión: Se observó que 1 de cada 4 niños, cuyas familias eran titulares de la TA, no tenía una alimentación adecuada. Asimismo, la anemia y la DH continúan siendo problemas prevalentes en esta población.
Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir, usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.
Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores. (Véase El efecto del acceso abierto).