Resumen
Campylobacter spp es una causa habitual de gastroenteritis en niños. La bacteriemia representa < 1% del total de infecciones y ocurre en pacientes inmunocomprometidos y en edades extremas.
Objetivo: describir las características epidemiológicas, clínicas y microbiológicas de los niños con bacteriemia por Campylobacter spp.
Pacientes y Método: Estudio observacional retrospectivo que incluyó pacientes de 0 a 16 años que cursaron una internación entre enero de 2015 y febrero de 2022, por una infección bacteriémica con al menos un hemocultivo con aislamiento de Campylobacter spp. Se analizaron las siguientes variables: edad, sexo, enfermedad de base, síntomas, sitio de adquisición de la infección, foco clínico de infección, presencia de neutropenia e hipogamaglobulinemia, tipificación y sensibilidad del microorganismo aislado, aislamiento en otros sitios, tratamiento inicial y definitivo, complicaciones y evolución. La identificación bacteriana se realizó por espectrometría de masas y la sensibilidad se determinó mediante el método de difusión con discos en agar.
Resultados: Se incluyeron 30 pacientes, mediana de edad 54 meses (RIC 23-100 meses). El 86,6% presentó alguna patología de base y el 70% presentó compromiso de su inmunidad. El principal foco clínico fue el gastrointestinal (70%). Las especies identificadas fueron C. jejuni (n = 24, 77,4%), C. upsalensis (n = 3, 10%), C. coli (n = 2, 6,6%) y C. ureolyticus (n = 1, 3,3%). Se determinó la sensibilidad a meropenem en 27 aislamientos que resultaron sensibles en un 100%. La susceptibilidad a ciprofloxacina y eritromicina fue de 15% y 91%, respectivamente. Un paciente falleció en relación a la infección (3%).
Conclusión: La bacteriemia por Campylobacter es más frecuente en pacientes inmunocomprometidos. C. jejuni fue la especie más frecuentemente aislada. La sensibilidad a carbapenemes fue del 100%. La mortalidad fue baja en la serie estudiada.
Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir, usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.
Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores. (Véase El efecto del acceso abierto).