Caracterización espirométrica de pacientes con fibrosis quística
PDF
PDF (English)

Palabras clave

Fibrosis Quística
Espirometría
Pruebas de Función Pulmonar
VEF1
Broncopulmonar
Función Pulmonar

Cómo citar

1.
Pezoa A, Jorquera P, Madrid R, Maturana P, Viviani P, Caussade S. Caracterización espirométrica de pacientes con fibrosis quística. Andes pediatr [Internet]. 5 de julio de 2018 [citado 21 de octubre de 2025];89(3):332-8. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/474

Resumen

Introducción: El pronóstico de los pacientes con fibrosis quística (FQ) ha mejorado en forma notable. La evaluación de la progresión de la enfermedad se basa en la medición del Volumen Espirado al primer segundo (VEF1).

Objetivos: 1. Describir volúmenes y flujos espiratorios forzados y comparar su interpretación según diferentes patrones de referencia (Knudson, multiétnicas Global Lung Initiative, Gutiérrez); 2. Comparar evolución de VEF1 según diferentes patrones de referencia; 3. Describir respuesta a broncodilatador.

Pacientes y Método: Estudio retrospectivo de fichas clínicas y espirometrías de pacientes con FQ controlados en Hospital Dr. Sótero del Río. Se obtuvo antecedentes demográficos, resultados de prueba de sudor, estudio genético, estudio bacteriológico. Se evaluó respuesta a broncodilatador (salbutamol 400 ugr), considerando significativo un aumento en 12% en el VEF1. El valor de cloro en sudor se obtuvo mediante método de Gibson y Cooke. Se registraron: Capacidad Vital Forzada (CVF), Volumen Espirado al primer segundo (VEF1) y relación VEF1/CVF. Para graficar la progresión del VEF1 en el tiempo y las curvas teóricas de GLI, Knudson y Gutiérrez, se utilizó el software de libre distribución R versión 3.3.1.

Resultados: Se incluyeron 14 pacientes, 7 varones, edad entre 6 y 24 años, mediana 15 años, mediana índice de masa corporal (IMC) 18,15 (rango 14,6-23,3), mediana cloro en sudor 76 mEq/l (rango 50,2- 119), 7 pacientes con al menos 1 mutación F508del. Al utilizar fórmulas predictivas multiétnicas y de Gutiérrez, el compromiso de la función pulmonar ocurría con anterioridad en relación al uso de ecuaciones de Knudson. Ninguno de los pacientes presentó respuesta significativa a broncodilatador.

Conclusión: El grupo de pacientes descritos presenta en su mayoría compromiso funcional respiratorio y no tiene respuesta a broncodilatador. La interpretación del compromiso funcional respiratorio varía según los valores teóricos utilizados.

PDF
PDF (English)
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2018 Astrid Pezoa, Pablo Jorquera, Ricardo Madrid, Pamela Maturana, Paola Viviani, Solange Caussade