Resumen
Introducción: El fitness cardiorrespiratorio es uno de los principales indicadores de salud. Su evaluación puede realizarse por una prueba maximal en la que se mide el consumo máximo de oxígeno (VO2max). Aunque el fitness es un buen predictor del riesgo cardiometabólico no es evaluado en el control de salud de los niños, niñas y adolescentes.
Objetivo: El propósito de este estudio fue investigar si un breve protocolo del escalón de 3 minutos puede ser usado para estimar el consumo máximo de oxígeno en población pediátrica.
Materiales y Métodos: Adolescentes sin antecedentes patológicos Se evaluó su estado nutricional según normas WHO. Se aplicó un test-re test del escalón y una prueba maximal en trotadora para medir el VO2max. Posteriormente se realizó análisis de concordancia, correlación y regresión lineal para identificar reproducibilidad del test y los predictores del VO2max obtenidos desde el test del escalón, y además para desarrollar el modelo de estimación del VO2max. El estudio fue aprobado por el comité ética, los tutores firmaron un consentimiento informado y los sujetos un consentimiento.
Resultados: ingresaron al estudio 15 sujetos. En la prueba test-re test el análisis de concordancia arrojo un Bias -5.3 (IC: -18.36/8.036). Correlación entre frecuencia cardiaca final a los tres minutos en ambos test fue de r = 0.9247 (p < 0.0001). La regresión lineal generó un valor predictivo de Y = -0.2868X + 77.34 (R = -0.6396, p = 0.0102).
Conclusiones: En la muestra estudiada, el test del escalón resulto ser una prueba válida para estimar el consumo de oxígeno en población pediátrica. Su validación sirve como una herramienta de bajo costo y aplicabilidad en contexto clínico.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).