Impacto del confinamiento en pandemia COVID-19 en la conducta de niños, niñas y adolescentes con trastorno del espectro autista
PDF
PDF (English)

Palabras clave

COVID-19
Autismo
Trastorno de Conducta
Estudio Cualitativo
Teoría Fundamentada
Salud Mental
Neurología
Trastorno del Espectro Autista
Pandemia Covid-19

Cómo citar

1.
Coelho-Medeiros ME, Gálvez AP, Núñez Farías AC, Le Roy C, Riquelme A, López-Espejo M. Impacto del confinamiento en pandemia COVID-19 en la conducta de niños, niñas y adolescentes con trastorno del espectro autista. Andes pediatr [Internet]. 16 de diciembre de 2022 [citado 11 de julio de 2025];93(6):832-40. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/4095

Cited by


Resumen

La COVID-19 y el confinamiento han afectado el acceso al sistema de salud impactando la salud mental, en particular familias de niños con trastorno del espectro autista (TEA). 

Objetivo: Explorar las percepciones de padres de niños con TEA respecto a beneficios, cambios positivos y dificultades en manejo conductual en el hogar durante el primer confinamiento por COVID-19 en Chile. 

Sujetos y Método: Estudio cualitativo transversal exploratorio incluyendo 118 padres de pacientes con TEA entre 2 y 15 años. Se aplicó un cuestionario en línea, confeccionado por un comité de expertos nacionales utilizando metodología Delphi, conteniendo cuatro preguntas abiertas relativas a la conducta infantil (dificultades, mejorías, beneficios y apoyo profesional requerido) durante la pandemia. 

Resultados: Los padres perciben que el confinamiento aumenta el estrés emocional de adultos y niños, lo cual podría exacerbar problemas conductuales. Los entrevistados perciben mejorías en los ámbitos social-afectivo, autonomía individual y habilidades comunicativas de su hijo(a). Existe una valoración de la familia y aspectos resilientes, como el tiempo compartido, que surgen en la pandemia para apoyar las necesidades de los niños. Se reporta la necesidad de apoyo profesional en el manejo conductual y emocional durante el confinamiento. 

Conclusión: La integración de la familia a las terapias durante el confinamiento es valorada por los cuidadores, es importante proyectar el tiempo en familia como factor a considerar en el plan terapéutico. Es necesario complementar los resultados con estudios adicionales explorando distintas realidades de familias con niños con TEA en Chile y el impacto del confinamiento a largo plazo.

https://doi.org/10.32641/andespediatr.v93i6.4095
PDF
PDF (English)

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).