A setenta años del inicio de la vacunación antipertussis. Breve revisión histórica de los tratamientos empleados en su combate
PDF

Palabras clave

Bordetella Pertussis
Historia Pediatría
Infecciones
Epidemia
Tos Convulsiva
Infectología
Historia de la Medicina
Vacunas

Cómo citar

1.
Donoso A, Contreras Esteyes D, Ulloa Vega D, Arriagada D. A setenta años del inicio de la vacunación antipertussis. Breve revisión histórica de los tratamientos empleados en su combate. Andes pediatr [Internet]. 28 de diciembre de 2021 [citado 8 de julio de 2025];92(6):963-70. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/4059

Cited by


Resumen

Durante siglos fueron empleados numerosos tratamientos, de los más variados orígenes y basados en los más inverosímiles fundamentos destinados a apresurar la recuperación y mejorar la sobrevida de los pacientes con coqueluche o tos convulsiva. En 1906 al identificarse el origen bacteriano de la coqueluche, surgió la esperanza de un potencial tratamiento, sin embargo, sólo décadas después la humanidad enfrentaría un cambio significativo con la consolidación de una vacunación efectiva.

Este artículo entrega una mirada histórica del uso de algunos de los tratamientos más frecuentes ideados entre los siglos XVIII-XX para la cura de la tos convulsiva. Se enfatizan y detallan algunas de las terapias ofrecidas en Chile en la primera mitad del siglo pasado.

 

https://doi.org/10.32641/andespediatr.v92i6.4059
PDF

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).