Determinantes para una lactancia materna exitosa: intervención integral vs cuidado estándar. Ensayo clínico aleatorio controlado
PDF

Palabras clave

Lactancia Materna Exclusiva
Prevalencia
Atención Integral del Parto
Nutrición
Investigación
Lactancia Materna
Ensayo Clínico Controlado

Cómo citar

1.
Lucchini R. C, Uribe T. C, Villarroel Del P. L, Rojas R. A. Determinantes para una lactancia materna exitosa: intervención integral vs cuidado estándar. Ensayo clínico aleatorio controlado. Andes pediatr [Internet]. 9 de abril de 2013 [citado 12 de septiembre de 2025];84(2):138-44. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/2932

Resumen

Introducción: Lactancia materna exclusiva (LME) es la mejor alternativa para alimentar a los recién nacidos y lactantes, reportándose beneficios para el niño(a), la madre, familia y sociedad. Existen "co-variables" positivas y negativas que influyen en el inicio y mantención de LME. 

Objetivo: Evaluar los efectos de las "co-variables" en la mantención de LME a los dos meses, según modalidad de atención. 

Pacientes y Método: Ensayo clínico aleatorio controlado con seguimiento de puérperas e hijos(as), respecto de prevalencia de LME a las 8 sem, y las co-variables positivas y negativas para LME en dos modalidades de asistencia de parto. Muestra: 649 puérperas (330 modalidad integral y 319 modalidad tradicional). 

Resultados: Prevalencia de LME a las 8 sem correspondió a 56,1% en modalidad integral y 48,9% en modalidad tradicional (p = 0,06). Existen diferencias significativas en resultados de LME a las 8 sem según edad, paridad, escolaridad, entre ambas modalidades. Las "co-variables" positivas para LME se presentan en mayor proporción en modalidad integral (p < 0,0001). 

Conclusión: Si bien, no existen variables que afecten de manera independiente el inicio y duración de LME a las 8 sem, la modalidad integral en su conjunto actuaría a su favor.

PDF

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).