Resumen
Introducción: La tasa de mortalidad infantil (TMI) sigue siendo considerada un indicador relevante de salud poblacional. Su estudio ha permitido conocer factores relacionados e implementar políticas específicas que han impactado positivamente en su reducción.
Objetivo: Evaluar la evolución de los estudios sobre mortalidad infantil en Chile en las últimas décadas.
Pacientes y Método: Se realizó una búsqueda sistemática en las bases referenciales Medline, Lilacs y Scielo. Se contrastó esta información con la TMI global y por componente. Se detectaron 68 artículos publicados en su mayoría en revistas y boletines nacionales.
Resultados: Se observó una reducción de la TMI en el período, en tanto las publicaciones del tema aumentaron. Si bien 73,5% correspondió a estudios descriptivos, desde 2000 los estudios de asociación han aumentado. La principal fuente de datos corresponde al Instituto Nacional de Estadísticas (47%) y las variables más estudiadas fueron: causas de muerte (42,6%), edad materna (30,9%) y localidad (17,6%). Las estrategias de análisis en su mayoría se basan en estadística descriptiva mientras los de asociación lo hacen principalmente mediante análisis de correlación.
Conclusión: La mortalidad infantil sigue siendo un tópico de interés para investigadores y para su estudio se han intentado distintas aproximaciones. Los sitios disponibles con información al respecto plantean la instancia de continuar focalizando en el tema para ayudar en su comprensión.
Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir, usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.
Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores. (Véase El efecto del acceso abierto).