Factores asociados a infecciones respiratorias dentro de los tres primeros meses de vida
PDF

Palabras clave

Consulta Médica
Morbilidad
Factor de Riesgo
Infección Respiratoria Aguda
Lactante
Recién Nacido
Broncopulmonar
Infectología
Infección Respiratoria Baja

Cómo citar

1.
Barría P. RM, Calvo G. M. Factores asociados a infecciones respiratorias dentro de los tres primeros meses de vida. Andes pediatr [Internet]. 20 de julio de 2008 [citado 29 de abril de 2025];79(3):281-9. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/2430

Resumen

Introducción: Las infecciones respiratorias agudas (IRA) constituyen el principal motivo de consultas en centros primarios y de urgencia, así como de hospitalización pediátrica. 

Objetivos: Caracterizar la morbilidad por IRA hasta el tercer mes de vida y evaluar sus factores de riesgo. 

Métodos: Cohorte de recién nacidos de término ingresados con sus madres en la Maternidad del Hospital Clínico Regional de Valdivia (n=316). Durante 3 meses de seguimiento se estableció la morbilidad por IRA y estimó la tasa de incidencia global y específica. La asociación entre IRA y factores maternos-neonatales, socioeconómicos y ambientales se evaluó mediante regresión logística stepwise. 

Resultados: La incidencia de IRA global e IRA baja (IRAB) fue 20,4 y 6,2 episodios por cien meses-niño, respectivamente. La tasas por diagnósticos fueron: resfrío 11,6, síndrome bronquial obstructivo 4,4 y neumonía 0,85 episodios por cien meses-niño. Los factores de riesgo para IRAB fueron: ser hijo de madre soltera (sin pareja) [OR=2,6; Cl95% 1,22-5,60], tabaquismo intradomiciliario [OR=2,9; Cl95%l,34-6,33], uso exclusivo de leña como combustible [OR=4,0; Cl95% 1,66-9,79] y estacionalidad (Marzo-Julio) [OR=7,6; Cl95% 3,25-18,0]. 

Conclusiones: Las IRA persisten como principal motivo de consulta ambulatoria en lactantes pequeños, en quienes los factores ambientales adquieren vital importancia para su prevención.

PDF

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).