Fractura de Base de Cráneo en Recién Nacidos: Caso Clínico
PDF

Palabras clave

Fractura Base de Cráneo
Recién Nacidos
Meningitis
Neonatología
Neurología
Injurias Asociadas al Parto
Traumatismo Encefalocraneano

Cómo citar

1.
Cassina F. JC, Quiroga M. D, Mena N. P. Fractura de Base de Cráneo en Recién Nacidos: Caso Clínico. Andes pediatr [Internet]. 28 de agosto de 2010 [citado 16 de junio de 2025];81(1):58-63. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/2638

Resumen

Introducción: La incidencia de lesiones de cráneo en recién nacidos reportadas son del orden de 1,7 a 59 por 10 000 nacimientos. Dentro de estas, las fracturas de base de cráneo son eventos poco frecuentes, pero de consideración dado su potencial gravedad en cuanto a mortalidad y secuelas. 

Objetivo: Relatar el caso de un recién nacido con una fractura de peñasco y revisar el diagnóstico y manejo de las lesiones de cráneo. 

Caso Clínico: El paciente, tras parto instrumentalizado por fórceps, presentó desviación de comisura bucal y otorragia durante su estadía en puerperio. La TAC de cerebro con reconstrucción ósea fue compatible con una fractura de base de cráneo (peñasco izquierdo). Se tomaron hemocultivo, hemograma y PCR y se inició antibioticoterapia profiláctica para meningitis. Evolucionó favorablemente con hemocultivos negativos, hemograma y PCR normales, TAC de control sin cambios y examen neurológico normal. 

Discusión: La literatura recomienda que el diagnóstico de fractura de base de cráneo debe ser confirmado por medio de TAC de cerebro y que debe realizarse una búsqueda activa de meningitis por medio de hemocultivos, hemograma y PCR, evaluar la necesidad de punción lumbar y manejar en forma conservadora. La evidencia señala que la profilaxis antibiótica para meningitis en estos pacientes no tiene indicación.

PDF

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).