Marcadores de alergia alimentaria en enfermedad péptica
PDF

Palabras clave

Alergia
Hipersensibilidad
Alergia Alimentaria
Eosinófilos
Alergia e Hipersensibilidad
Gastroenterología

Cómo citar

1.
Talesnik G. E, Majerson G. D, Serrano H. C, Einisman F. H, González F. C, Peña V. A, Torres G. J, Duarte D. I, Harris PR. Marcadores de alergia alimentaria en enfermedad péptica. Andes pediatr [Internet]. 20 de julio de 2009 [citado 17 de noviembre de 2025];80(2):121-8. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/2554

Resumen

Introducción: El diagnóstico de alergia a alimentos se fundamenta en la prueba de provocación oral doble ciego, de difícil estandarización y ejecución. El aumento de la prevalencia de alergia hace necesario la evaluación de marcadores de alergia a alimentos para facilitar el diagnóstico. 

Objetivo: Evaluar en niños, a partir de una definición operacional de hipersensibilidad a alimentos (HA), el rol de algunos marcadores de hipersensibilidad, hallazgos endoscópicos e histológicos, citoquinas de mucosa gástrica, y antecedentes personales y familiares de alergia. 

Métodos: Se enrolaron niños referidos a endoscopia por sospecha de enfermedad péptica. Se obtuvieron biopsias antrales para evaluación histológica (incluyendo eosinófilos y mastocitos) y citoquinas mediante ELISA. Se les realizó test cutáneo (TC), IgE total sérica y cuestionarios clínicos de alergia. Se dividió en 2 grupos, niños con y sin HA según criterio establecido. 

Resultados: Se reclutaron 97 niños (promedio: 11,7 ± 3 años, rango 3 a 18). Un 12,4% de los niños presentó HA. Los hallazgos endoscópicos no se relacionaron con la presencia de HA. Un 74,1% de los pacientes sin HA presentó eosinófilos en la mucosa gástrica comparado con un 100% en el grupo con HA (p < 0,05). Sólo IL-2 se encontró en mayor concentración en pacientes sin HA. Un 33,3% de la población con HA consideró tener antecedentes personales de AA versus un 11,8% de los sin HA (p < 0,05). 

Conclusiones: La HA en niños referidos a endoscopia por síntomas digestivos está presente en un 12,4%, sin elementos clínicos, endoscópicos o histológicos que los diferencien de niños sin HA.

PDF

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).