Resumen
Objetivo: Describir una asociación poco frecuente de Síndrome de Down con Hipertiroidismo.
Caso Clínico: Paciente de sexo femenino, portadora de síndrome de Down, sin antecedentes de cardiopatía congénita. Evolucionó con mal incremento ponderal en el período de lactante, hospitalizaciones repetidas por cuadros respiratorios obstructivos. En control en gastroenterología por episodios de diarrea intermitente, y en genética en forma regular. Cuadro actual se inicia a los 9,4 años, caracterizado por deposiciones líquidas 5-6 veces al día, asociado a baja de peso aproximada de 7 kg en 5 meses e hiperactividad. Se hospitalizó para estudio y se pesquisaron cifras tensionales elevadas y taquicardia. En perfil bioquímico aparece SGOT 63 U/1 y SGTP 97 U/1. Electrocardiograma informa taquicardia sinusal. Alta sin etiología clara, se solicita función tiroidea: TSH < 0,1 uUI/ml, T3 482 ng/dl, T4 total 15,4 ug/dl realizándose diagnóstico de hipertiroidismo. Inició terapia con propiltiouracilo 10 mg/kg/día y propanolol 1,3 mg/kg/día. A las 3 semanas de iniciado el tratamiento, la paciente presenta menor hiperactividad, deposiciones normales, regulación de la hiperactividad y ciclo sueño-vigilia, recuperando peso. A las 6 semanas, los niveles de T3, T4 y transaminasas eran normales. El hipertiroidismo se observa con mucha menor frecuencia que el hipotiroidismo en niños y adultos con síndrome de Down. En series numerosas de pacientes con trisomía 21, se describen en general un bajo porcentaje de casos de hipertiroidismo, dentro de los cuales se incluyen la enfermedad de Graves y la Hashitoxicosis.
Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir, usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.
Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores. (Véase El efecto del acceso abierto).